Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 1d ago
Hozzáadva tizenöt hete
A tartalmat a Radio Primavera Sound biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a Radio Primavera Sound vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
Player FM - Podcast alkalmazás
Lépjen offline állapotba az Player FM alkalmazással!
Lépjen offline állapotba az Player FM alkalmazással!
Podcastok, amelyeket érdemes meghallgatni
SZPONZORÁLT
“I used to be the largest dairy consumer on the planet. I used to eat so much dairy and meat. The more that I looked into the dairy industry, the more that I saw that it was the singular, most inhumane industry on the planet, that we've all been lied to, including myself, for years. I always believed that the picture on the milk carton, the cow standing next to her calf in the green field with the red barn in the back was true. It’s certainly the complete opposite.” – Richard (Kudo) Couto Richard (Kudo) Couto is the founder of Animal Recovery Mission (ARM), an organization solely dedicated to investigating extreme animal cruelty cases. ARM has led high-risk undercover operations that have resulted in the shutdown of illegal slaughterhouses, animal fighting rings, and horse meat trafficking networks. Recently, they released a damning investigation into two industrial dairy farms outside of Phoenix, Arizona supplying milk to Coca-Cola’s Fairlife brand. What they uncovered was systemic animal abuse, environmental violations, and a devastating betrayal of consumer trust. While Fairlife markets its products as being sourced "humanely," ARM’s footage tells a very different story—one of suffering, abuse, and corporate complicity. Despite the evidence, this story has been largely ignored by mainstream media—likely due to Coca-Cola’s massive influence and advertising dollars.…
Punzadas Sonoras
Mind megjelölése nem lejátszottként
Manage series 3638462
A tartalmat a Radio Primavera Sound biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a Radio Primavera Sound vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.
…
continue reading
81 epizódok
Mind megjelölése nem lejátszottként
Manage series 3638462
A tartalmat a Radio Primavera Sound biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a Radio Primavera Sound vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.
…
continue reading
81 epizódok
Усі епізоди
×
1 Amor no correspondido: ¿Por qué? 1:10:26
1:10:26
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:10:26
Paula e Inés se preguntan cómo reaccionamos cuando una persona no nos corresponde: ¿cómo gestionamos el rechazo? ¿Qué consecuencias tiene en nosotras? Para indagar sobre este tema acuden a la Biblia del amor no correspondido (y de todo en general): «Fragmentos de un discurso amoroso». A través de figuras como «Por qué» o «Mutismo» explican cómo Barthes construyó un discurso amoroso en el que el sujeto enamorado no es amado. Hablan también de tipos de amor no correspondido a través de distintos ejemplos y de «Amor de invierno» de Han Suyin. Después se centran en el papel de los implicados: sujeto y objeto, amante y amado. Para ello comentan un artículo de psicología y «La balada del café triste» de Carson McCullers. ¿Sufre más el rechazado o el rechazante o hay dolor en ambas partes? ¿De quién han contado más historias el cine y la literatura? ¿Hay una buena manera de rechazar a alguien? Finalmente, hablan sobre los efectos que tiene el rechazo en las personas a través de la película «Lo que el viento se llevó» y se preguntan si el amor no correspondido puede ser un espejismo. Os dejamos aquí los artículos consultados: “Unrequited Love: On Heartbreak, Anger, Guilt, Scriptlessness, and Humiliation”, Roy F. Baumeister, Sara R. Wotman and Arlene M. Stillwell. “El infierno son los otros: la imposibilidad del amor correspondido en The ballad of de sad cafe de Carson McCullers” de Constante González.…
Inés y Paula concluyen la serie de episodios especiales en colaboración con Anagrama hablando del último elemento: el fuego. Partiendo de la mitología maorí, las chicas exploran los orígenes de la importancia del fuego en el imaginario colectivo: desde el dios Maui hasta la historia de la diosa Hestia. Continúan con «arché» a través de la propuesta de Heráclito: ¿cómo se articula la idea de fuego como principio material y como metáfora? Finalmente, hacen un recorrido de la mano de distintos libros y pensadores para preguntarse por la relación entre el fuego y el deseo, la violencia y los cuidados. Todo esto a través de los libros «El placer del texto», de Roland Barthes; «En las manos el paraíso quema», de Pol Guasch; «Te di ojos y miraste las tinieblas», de Irene Solà; «Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enriquez; «Fámulas», de Cristina Sánchez Andrade y el texto «Fuego» de Yayo Herrero en Contexto.…

1 Real e irreal: una dicotomía incierta 1:13:52
1:13:52
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:13:52
Paula e Inés hablan sobre una de las dicotomías más importantes en la historia de la filosofía: lo real y lo irreal (ficticio, imaginario). ¿Se sigue sosteniendo esta distinción de manera tajante hoy en día? ¿Podemos distinguir entre lo que es real y lo que no? ¿Acaso hemos perdido cierta noción de realidad? Parten de ideas de Jean Baudrillard y Donna Haraway y reflexionan sobre cómo la dualidad real/irreal se ve cuestionada por distintos medios, formas artísticas y tendencias. En primer lugar, piensan en cómo la llegada de internet ha afectado a nuestras nociones de verdad y realidad con fenómenos como las fake news y la desinformación. ¿Estamos sumidos en una «confusión epistemológica»? También se preguntan qué papel juega la ficción en todo esto: ¿Qué poder tienen las novelas o películas para cuestionar esta dicotomía? Hablan de todo esto a través de la serie «Adolescencia» (Netflix) y los libros «El mejor de los mundos posibles», de Gabriel Ventura (sobre el fenómeno del «reality shifting»), «Oposición», de Sara Mesa (sobre la realidad burocrática) y «Un libro de mártires americanos», de Joyce Carol Oates (con el que se preguntan cómo dialogar con una persona cuya visión de la realidad es radicalmente distinta a la nuestra). También reflexionan sobre el papel del cine y la televisión a la hora de fijar relatos míticos con el ensayo «El arte de inventar la realidad», de Áurea Ortiz Villeta y la serie «La vida breve» (Movistar+). Finalmente, traen algunas reflexiones barthesianas (cómo no) para concluir y abrir otras preguntas posibles.…
Inés y Paula lanzan el tercero de los episodios especiales en colaboración con Anagrama y se centran en la tierra. ¿De qué manera entendemos la tierra a nivel metafórico? ¿Qué conexiones tiene con la vida, la muerte y la cultura? Partiendo de la mitología precristiana rusa, las chicas exploran la doble vertiente de «tierra»: como generadora de vida y como elemento tanatológico. Continúan con «arché» a través de Jenófanes y su controvertida concepción de la tierra como principio elemental. Finalmente, hacen un recorrido de la mano de distintos libros y pensadores para preguntarse por la relación entre tierra y filosofía: ¿hemos olvidado la tierra? ¿De qué manera alberga violencias? Todo esto a través del texto de Yayo Herrero en Contexto, «A pesar de Platón» de Adriana Cavarero, «Soo» de Juli Mesa, «Arrancad las semillas, fusilad a los niños» de Kenzaburo Oé y «Mujer y naturaleza» de Susan Griffin.…

1 Lo que no se dice: cartografías del subtexto 1:16:01
1:16:01
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:16:01
Paula e Inés parten de la figura «Mortificación» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para pensar acerca de lo implícito, del saber silencioso y de aquellos textos que estallan de legibilidad por aquello que no dicen. Las chicas le dan vueltas a la idea del «subtexto», a las cosas que no decimos y que existen en un nivel subterráneo de las interacciones humanas. ¿Qué es exactamente el subtexto? ¿Cómo funciona en las distintas producciones culturales? Buscan responder a estas preguntas partiendo de la teoría del iceberg de Hemingway y de ejemplos de subtexto cotidiano que utilizamos en nuestro día a día. También analizan el subtexto en el cine como herramienta contra la censura, como propaganda o como práctica estética en la película «El hilo invisible» de Paul Thomas Anderson. También exploran el papel del subtexto en la serie Mad Men, en la literatura de los suburbios del siglo XX y en «Tierra de empusas», la última novela de Olga Tokarczuk. Para terminar explican por qué les interesa «lo que no se dice» a través del debate que se ha formado en torno a la película «Anora», de Sean Baker. Para hablar de la peli y concluir su reflexión, las chicas comentan algunas ideas sobre los peligros de la imposición de significados únicos a través del ensayo de Susan Sontag «Contra la interpretación». Todo esto a través de varios artículos (Dialnet está que arde): -«The Subtle Subtext» de Laurent Pernot -«Reading between the Lines: Subtext in English Literature» de Farhana Farooqi, Mukul SK, Vineeta Kaur Saluja, Chiging Yamang, Amit Srivastav. -«El uso del subtexto como propaganda machista en el personaje de Lois Lane en Man of Steel (Zack Snyder, 2013)» de Alfonso María Rodríguez de Austria. -«Homosexualdiad latente en el cine del siglo XX» de Rosa María Sánchez.…

1 A vista de pájaro: reflexiones aéreas 1:05:44
1:05:44
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:05:44
Inés y Paula parten de dos obras de Georgia O’Keeffe ( It was Blue and Green , It was Yellow and Pink ) para indagar en el gesto de mirar desde arriba. ¿Qué implica poder ver a vista de pájaro, observar con perspectiva? ¿Qué posibilidades nos ofrecen las distintas miradas? Se centran en los paisajes atravesados por un elemento: un cauce fluvial, una carretera, un camino o el recorrido que traza la costa. Reflexionan acerca de lo que estas visiones provocan en nosotras: la posibilidad de vernos desde arriba, ¿nos confronta con la pequeñez y la insignificancia? Hacen referencia a fotógrafos aéreos y artistas que han utilizado este punto de vista en sus obras, como Robert Delaunay, la escuela de la aeropintura y Richard Misrach. También exploran la faceta literaria de esta idea y la noción de costa como un lugar limítrofe con los libros «Laberinto mar», de Noemí Sabugal y «Los senderos del mar: un viaje a pie», de María Belmonte. Ambas escritoras reflexionan sobre la costa como un lugar misterioso y en permanente transformación y sobre la orilla como un territorio efímero y liminal. Las chicas también piensan acerca de las posibilidades poéticas de mirar desde arriba con el libro «Más adentro», de Laura Casielles y la idea de la voz como surco en el aire, de María Zambrano. ¿Qué pasa cuando miramos desde arriba? Como dice Casielles: «Ahora vamos a mirar desde otro punto de vista / ahora es el momento de tirar del hilo hasta el comienzo / más adentro / más adentro».…
Paula e Inés presentan el segundo de los episodios especiales en colaboración con Anagrama centrándose en el aire. ¿Con qué relacionamos el aire? ¿Levedad, ingravidez, invisibilidad, vacío? Las chicas parten de la mitología a través del canto X de la Odisea, en el que Odiseo conoce a Eolo, el dios guardián de los vientos. Continúan con «arché» a través de Anaxímenes y su elección del aire como principio de todas las cosas. Finalmente, hacen un recorrido por distintas formas de pensar el aire: como un elemento que está en todas partes; como viaje, exilio y otros vuelos; como levedad en la literatura; como inestabilidad, imprevisibilidad o ruptura del tiempo y como cosmos o vacío. Todo esto a través del texto de Yayo Herrero en «Contexto», «Los laberintos del aire. Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento» de Eduardo Prieto, «Los divagantes» de Guadalupe Nettel, «Seis propuestas para el próximo milenio», «El volumen del tiempo I» de Solvej Balle y «Orbital» de Samantha Harvey.…
Inés y Paula hablan del vacío: ¿qué distintos sentidos tiene este concepto? ¿Qué diferencia hay entre el vacío como carencia, el vacío físico o la noción psíquica del mismo? Para abordar estas preguntas atienden a la investigación de Carlos Megino en su artículo «El origen de la idea de vacío en Grecia». Lo piensan también desde la filosofía a través de «La era del vacío» de Gilles Lipovetsky, «América» de Jean Baudrillard e ideas de filósofos del espacio como H. Lefebvre, D. Harvey o E. Soja. Las chicas aterrizan estas ideas en la discusión acerca de si debe decirse «España vacía» o «España vaciada» a través del artículo «¿Quién vacía la España vaciada?» de Jorge Armesto. Después se centran en investigar acerca de distintos tipos de vacío: el de aquellos que viven alejados de todo, el vacío amoroso-barthesiano y el vacío que se teme (horror vacui). Todo esto a partir de «Despejado» de Carys Davies, la figura «Carta» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y «Horror vacui como principio interpretativo del fenómeno contemporáneo de saturación con música de fondo» de Antonio Guirao Piñera.…
Paula e Inés inauguran la serie especial de episodios en colaboración con Anagrama pensando sobre el agua. Parten de la mitología indagando qué presencia tenía el agua en la cosmogonía babilónica y, concretamente, en el Enuma Elish (una de las primeras narraciones que nos cuenta el origen del universo). Hablan de sus personajes principales: Apsu, Tiamat y Mummu y de las aguas primordiales. Después saltan al «arché» para ver qué dijo sobre el agua el considerado por la tradición occidental como «el primer filósofo»: Don Tales de Mileto. ¿Por qué se decantó por el agua como el primer principio de todas las cosas? Finalmente, hacen un recorrido por textos y corrientes desde los cuales podemos acercarnos al agua como elemento literario y como símbolo; como fuente de vida y como su contrario (la sed); como peligro y muerte. Para todo esto, se sirven del poema «Mañana» de Federico García Lorca, «Seda» de Alessandro Baricco, «La sed» de Virginia Mendoza, un texto de Yayo Herrero sobre el agua publicado en «Contexto», «Fuego la sed» de María Sánchez, «Salvar vidas en el Mediterráneo» de Sandro Veronesi y «Estuve aquí y me acordé de nosotros» de Anna Pacheco. Para la filosofía presocrática, siempre acompañadas por el primer tomo de la «Historia de la filosofía griega» de W.K.C. Guthrie.…

1 ¿Estoy enamorado? ―Sí, porque espero 1:24:36
1:24:36
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:24:36
«¿Estoy enamorado? ―Sí, porque espero». Paula e Inés hablan de un tema muy especial: la espera amorosa. A través de la figura «espera» de «Fragmentos de un discurso amoroso», reflexionan acerca del amar y el esperar como sinónimos. Para hablar de la esencia de la espera recuperan a Penélope, la figura que históricamente la ha representado. ¿Esperaba realmente Penélope como una esposa fiel modélica? De la mano de Adriana Cavarero en «A pesar de Platón» vislumbran otras interpretaciones posibles. Además, analizan cómo se construye la escenografía de la espera a través de los actos que propone Barthes. A lo largo del episodio exploran también distintos accidentes o concepciones relacionadas con la espera amorosa como llamada y delirio, un estado de quietud y un presente insoportable e incluso se plantean la posibilidad de que la espera sea infinita. Todo esto con la figura «ausencia» de Barthes, la investigación de Marta Díaz («El discurso literario de la espera amorosa»), «Perderse» de Annie Ernaux, «El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera» de Andrea Köhler, «El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald y «Seda» de Baricco. Con apariciones estelares de «Yo te esperaré» de Cali y El Dandee y Bridget Jones.…

1 El afuera: ¿cuál es nuestro lugar? 1:06:55
1:06:55
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:06:55
Inés y Paula hablan sobre el concepto de «afuera». ¿Cómo nos relacionamos con el afuera? ¿Se puede distinguir de manera tajante el adentro del afuera? Las chicas exploran distintas aproximaciones al concepto y se preguntan si el afuera es siempre algo peligroso y amenazante, o si por el contrario es un concepto más complejo de lo que parece. Distinguen entre varios tipos de afuera: el metafísico, el geográfico, el cercenado y hablan de la relación entre el afuera y la escritura. ¿Cómo nos condicionan los distintos lugares que ocupamos en el gran casillero social? ¿Por qué nos angustia ver que hay personas que tienen su vida planificada al milímetro? ¿Qué dejamos fuera cuando intentamos proteger nuestros adentros? ¿Existe una idealización del afuera desde el mundo rural? Todo esto con ideas de Claire Marin y su libro «Estar en su lugar»; el ensayo «El afuera», de Margarita García Robayo; la primera novela de Jonathan Arribas, «Vallesordo», «Diario del afuera», de Ernaux, la serie «Severance» y la novela «Personajes desesperados», de Paula Fox.…

1 Comienzo: un señuelo temporal 1:09:30
1:09:30
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:09:30
Paula e Inés empiezan el año reflexionando precisamente sobre la idea de comienzo. ¿Por qué representan los inicios un momento de cambio y renovación? ¿Existe una cierta «mitología del comenzar»? Las chicas nos cuentan qué decía Barthes sobre el «rapto», el momento inicial del proceso amoroso y qué sucede con esa primera imagen del amado. Con ideas de Edward Said y su libro «Beginnings» y de «La última frase», de Camila Cañeque, hablan de cómo la pregunta por el comienzo es una pregunta que ataca a todo el mundo con igual intensidad. ¿Qué papel tienen los comienzos en las narraciones? ¿Solo nos damos cuenta de que algo comienza cuando ya ha pasado? De la mano de Adriana Cavarero (nuevo crush intelectual de Inés) y su libro «A pesar de Platón», Inés y Paula hablan sobre los comienzos de la filosofía y cómo estos han estado marcados por figuras masculinas. ¿Es posible dotar de una nueva subjetividad a las figuras femeninas que rodeaban a los héroes míticos y darle la vuelta al orden simbólico patriarcal? También reflexionan al hilo del libro «Nuestras primeras veces», de Nicolas Teyssandier, sobre las primeras palabras que pronunciaron nuestros antepasados. ¿Cómo rescatar a través de los estudios prehistóricos estas primeras palabras? ¿Qué pueden decirnos las «paleocrónicas» acerca de nosotros mismos y nuestra relación con nuestros comienzos vitales?…
¡Último episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula piensan acerca de los distintos derroteros que han tomado nuestras relaciones amorosas en las últimas décadas y hacen una distinción entre el amor «pasado» y el «presente». ¿Se han centrado las historias de amor en narrar únicamente el proceso hasta el beso final? ¿Qué pasa después? Todo esto con ideas de Mark Vernon y a textos de Maggie Smith, Carson McCullers y Dahlia de la Cerda. Para pensar algunas de estas cuestiones, las chicas cuentan con la presencia de Marta Jiménez Serrano y su libro «No todo el mundo», donde explora los matices del amor contemporáneo. ¿Cómo podemos identificar nuestro deseo en las relaciones? ¿De qué manera se ha articulado la posibilidad de la elección entre hombres y mujeres? ¿Cómo se comprende hoy en día la pareja como fin en sí mismo? Todo esto y más para despedir la lindísima FIL.…
¡Segundo episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Paula e Inés piensan filosóficamente sobre el lema de España como país invitado a la FIL: «Un camino de ida y vuelta». Para ello, hacen un viaje juntas a lo largo del episodio: empiezan reflexionando acerca de cómo entendemos el caminar hoy para luego alejarse del sentido más literal y centrarse en la relación entre el caminar y la filosofía. ¿Qué diferencia hay entre «pensar caminando» y «pensar sobre el caminar»? ¿Se ha ocupado la filosofía de pensar sobre la idea del caminar o simplemente los filósofos han pensado mientras paseaban? Finalmente, aterrizan todas estas ideas a través de la experiencia del exilio para ver cómo muchas personas se han visto y se ven obligadas a emprender un camino que a veces es solo de ida. Todo esto con «Wanderlust» de Rebecca Solnit, «Caminantes» de Edgardo Scott, «Andar una filosofía» de Frédéric Gross, Rousseau, Thoreau, «Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística» de Rodrigo Castro Orellana, «Caminos del pensamiento» de Juan Manuel Navarro Cordón, «La arquitectura del exilio en María Zambrano» de Andrea Luquin Calvo y «Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano» de Olga Amarís Duarte. En resumen: Inés y Paula caminan muy bien acompañadas en esta Punzada Sonora tan especial.…
¡Primer episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula abordan la vieja disputa entre filosofía y literatura al hilo de la idea de «cruce de caminos», uno de los temas que vertebran la Feria. ¿Se pueden articular ideas filosóficas a partir de modelos narrativos y literarios? ¿Es necesario separar forma y contenido? ¿Hay una jerarquía entre la disciplina filosófica y la literaria? Las chicas hablan sobre cómo estas cuestiones se concretan en la figura de Barthes, un autor inclasificable en sus planteamientos y en su estilo: ¿Quién era Barthes? ¿Crítico, escritor, semiólogo? Para hablar de todo esto, invitan al filósofo y escritor Pau Luque (la viva reencarnación de Iris Murdoch y autor de los libros «Las cosas como son y otras fantasías» y «Ñu») para interrogarle sobre todos estos temas. Con él conversan sobre ideas de Bernard Williams, Martha Nussbaum y la propia Iris Murdoch para tratar de discernir cómo se entrelazan literatura, filosofía e imaginación: ¿Deberían ser las ficciones moralmente perfectas? ¿Es necesario empatizar con los personajes? ¿Puede la novela ensanchar nuestro entendimiento moral?…
P
Punzadas Sonoras

1 Pérdida: una naturaleza voraz 1:11:55
1:11:55
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:11:55
Paula e Inés hablan de la pérdida: ¿por qué utilizamos la expresión «perder a alguien»? ¿Con qué significados está relacionada la palabra «perder»? ¿Cuántos tipos de pérdidas existen? A través de los libros «Una estela salvaje» de Kathryn Schulz e «Inventario de algunas cosas perdidas» de Judith Schalansky piensan acerca de todo esto y se plantean hasta qué punto necesitamos del olvido y de qué manera la pérdida es una parte intrínseca de nuestras vidas. Las chicas exploran distintos sentidos de pérdida: la pérdida barthesiana, los textos perdidos de Aristóteles y Safo, la pérdida de la memoria y del olvido. Todo esto con ideas y textos de Ingemar During, Anne Carson, Dominique Waissbluth, Borges y Nietzsche. ¿Puede el hecho de perder algo ayudar a colocarnos en una escala real frente a la inmensidad del mundo?…
P
Punzadas Sonoras

1 Punziber: ¿Hay alguien ahí? 1:23:57
1:23:57
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:23:57
En este crossover esperadísimo, Punzadas Sonoras y Ciberlocutorio se juntan por primera vez en el marco de la FIL de Guadalajara, donde España será País Invitado de Honor bajo el lema “Camino de ida y vuelta”. Juntas recorrerán ideas y textos de Carmen Martín Gaite, una de las autoras conmemoradas en la Feria. A partir de la idea de "interlocutor" que aparece en los textos de Martín Gaite pensarán acerca del contar y el escuchar, de un camino de ida y vuelta entre tiempos y lugares que no es solo físico, y de cómo en el intercambio con el otro podemos vernos transformadas. ¿Es posible la escucha en un mundo sobresaturado de intercambios? ¿Somos capaces de priorizar las voces de los demás? A ver qué encontramos en esta búsqueda: ¿Quién hay al otro lado? Igual estás tú.…
P
Punzadas Sonoras

1 Soledad, soledumbre, solitud 1:09:48
1:09:48
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:09:48
Inés y Paula hablan sobre la soledad y abordan las distintas maneras en que se ha articulado el pensamiento en torno al ser solitario. ¿Es la soledad un fenómeno individual o colectivo? De la mano de Fay Bound Alberti y su libro «Una biografía de la soledad», las chicas reflexionan sobre por qué hablamos de la soledad como una epidemia moderna y se plantean hasta qué punto es una cuestión política. ¿Cuál es la historia de la ballena 52 azul y por qué se ha convertido en un símbolo de la soledad más absoluta? Paula e Inés cuentan esta historia fascinante a través del libro «Gritar, arder, sofocar las llamas», de la periodista Leslie Jamison. También reflexionan acerca del lenguaje que rodea esta sensación y distinguen entre «soledad», «solitud» y «soledumbre» a partir del libro «Mapa de soledades», de Juan Gómez Bárcena. ¿Qué es la soledad sintónica? ¿Cuántas acepciones caben en la palabra «soledumbre»? Las chicas proponen pensar en una soledad social a partir del libro «Los rescoldos de la Culebra», de Juan Navarro García, que habla de los incendios en la Sierra de la Culebra (Zamora) y de cómo el abandono de ciertos territorios hace que las personas que los habitan se sientan solas, olvidadas y descuidadas.…
P
Punzadas Sonoras

1 Heredar el miedo con Elena López Riera 1:06:26
1:06:26
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:06:26
Paula e Inés participaron en el Festival Jóvenes Realizadores de Granada con la grabación de este episodio en vivo desde el Teatro Isabel La Católica. Partiendo del visionado de la película Las novias del sur, las chicas hablan con Elena López Riera, directora de la película. Juntas piensan, a través del libro Mitologías de Barthes, sobre el gesto desnaturalizador: ¿Qué ideología y valores morales se esconden detrás de mitos como el matrimonio? ¿Cómo desmitificar lo que se nos presenta como «natural»? Así van tirando del hilo trayendo a la conversación libros como «Sexo y mentiras: la vida sexual en Marruecos» de Leila Slimani, «Como anillo al cuello. La opresión matrimonial en la literatura femenina» de Purificació Mascarell o «Chesil Beach» de Ian McEwan. A través de estos textos y de la serie «Querer», de Alauda Ruiz de Azúa, hablan de la noche de bodas, la violencia sexual en el matrimonio y del miedo que implica ser el último eslabón de una cadena. ¿Cómo ser una no-novia, una no-madre?…
P
Punzadas Sonoras

1 Empuñar el arma, sufrir la herida 1:12:55
1:12:55
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:12:55
Inés y Paula reflexionan acerca de algunos temas éticos que nos interpelan a todas a raíz del genocidio en Gaza. ¿Somos conscientes de qué significa matar a un ser humano? ¿Qué vidas se esconden detrás de las cifras? ¿Qué consecuencias tiene para las personas ejercer el daño? Las chicas piensan estas preguntas a través de la historia de un francotirador español y de Eatherly, uno de los pilotos que participaron en el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima. Traen también ideas de Theodor Adorno y del libro «Decir el mal» de Ana Carrasco-Conde. Más tarde amplían las preguntas para centrarse, desde una perspectiva decolonial, en qué supone dañar qué vidas. ¿A quiénes ha dejado fuera la imaginación moral de Occidente? ¿Cómo ampliar la mirada para no concebir a los otros como amenazas metafísicas? Visitan textos de Hamid Dabashi, Mathieu Belezi, Pankaj Mishra y Laura Casielles.…
P
Punzadas Sonoras

1 Azul: en el extremo de lo visible 1:05:15
1:05:15
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:05:15
Paula e Inés parten del experimento mental propuesto por Frank Jackson conocido como «El cuarto de Mary» para pensar si hay algo sobre los colores que solo podemos conocer después de verlos. ¿Es el conocimiento de un color dependiente del individuo que lo percibe? ¿Los colores nos informan sobre nuestro mundo? Las chicas también reflexionan a partir de Maggie Nelson y su libro «Bluets» sobre un posible discurso personal de lo azul y exploran la historia de este color y su simbología con los libros del historiador Michel Pastoureau y del diseñador gráfico Riccardo Falcinelli. ¿Por qué un color apenas presente en la antigüedad pasa a ser el color favorito de la mayoría de personas en Occidente? ¿Están «Madame Bovary» y «La bella y la bestia» conectados a través de los colores? Además de todo esto, Inés y Paula se preguntan si se puede tener una relación íntima con el azul y ponen a dialogar a algunas pensadoras como la propia Maggie Nelson, Lydia Davis y Rebecca Solnit, que han reflexionado sobre sus experiencias personales con este color que está tan presente en nuestro día a día.…
P
Punzadas Sonoras

1 Nunca se logra hablar de lo que se ama 1:05:19
1:05:19
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:05:19
¡Inés y Paula vienen más barthesianas que nunca! Comentan el que parece ser el último texto que escribió Roland Barthes antes de morir: Nunca se logra hablar de lo que se ama. Las chicas se preguntan sobre esta idea y piensan hasta qué punto somos capaces de expresar lo que amamos a través del lenguaje. ¿Producen el amor y la muerte una afasia, una suspensión del lenguaje? ¿Somos capaces de formular nuestro propio discurso amoroso? Para abordar estas preguntas comentan las ideas que están detrás de «Fragmentos de un discurso amoroso» y profundizan en el libro «Penas del joven Werther» de Goethe. Además, traen «Amor: una historia en cinco fantasías» de Barbara H. Rosenwein y «todo sobre el amor» de bell hooks para pensar acerca de distintas cosas: ¿Debemos buscar una definición única del amor? ¿Es necesario abandonar las fantasías e historias que nos acorralan?…
P
Punzadas Sonoras

1 Dependencia: habitar el segundo lugar 1:01:08
1:01:08
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:01:08
Paula e Inés inician esta nueva temporada (¡viva!) pensando acerca del «ser segundo»: ¿Por qué importa tanto ocupar el primer puesto? Inspiradas por una niña que deseaba ser segundo violín de una orquesta, piensan acerca de la obsesión por competir, por ser el mejor y por evitar a toda costa quedar en segundo lugar. Para ello, proponen construir algo así como una «ontología del ser segundo» y recurren a distintos textos: «Metafísica» de Aristóteles, «La hermana menor» de Mariana Enríquez, «Número dos» de David Foenkinos y «La colonia» de Audrey Magee. Además, vuelven a su queridísimo Barthes a través de la figura «Dependencia» de «Fragmentos de un discurso amoroso». ¿Qué lugar ocupamos en nuestras relaciones amorosas? ¿Jerarquizamos los afectos? ¡Qué ilusión volver a hacernos preguntas juntas de nuevo! ¡Punzadistas, formación!…
P
Punzadas Sonoras

1 Inercia: desenredar la trama 1:14:23
1:14:23
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:14:23
Inés y Paula reflexionan en el último episodio de la temporada acerca de la inercia. Se preguntan cuáles son los mecanismos, relatos y procesos que subyacen por debajo de nuestra existencia. Para ello, diferencian entre la «inercia existencial» y la «inercia amorosa» a través de «El extranjero» de Camus, la figura «Errabundeo» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y algunas ideas de «La novia grulla» de CJ Hauser. ¿Cómo lidiamos con la diferencia entre «cómo es nuestra vida» y «cómo debería ser»? ¿Amamos por inercia o incluso el amor está sujeto a razones? Para abordar estas preguntas las chicas acuden a la filosofía analítica a través del texto «Amor y razones» de Juan Pablo Hernández y al libro «Pequeñas heridas mortales» de Belén Gopegui. ¡Buena escucha y feliz verano! ¡Hasta septiembre!…
P
Punzadas Sonoras

1 Matar al Autor: el destino del texto 1:04:48
1:04:48
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:04:48
En este episodio en vivo desde la Feria del Libro de Madrid, Paula e Inés reflexionan sobre algunas ideas del texto «La muerte del Autor», de Barthes y se preguntan por qué existe una tendencia a subestimar a los receptores de los mensaje (oyentes, lectores, espectadores). ¿Acaso solo podemos buscar la clave de un texto en la identidad de su autor? ¿Hay un único sentido en los textos, obras de teatro o películas? Las chicas cuentan con las reflexiones de Elena López Riera e Irene Escolar sobre estas cuestiones y el mundo del cine y el teatro. También se preguntan por el papel que juegan los distintos receptores de las obras artísticas: los lectores y los espectadores, con ideas de Juanpe Sánchez López y Jacques Rancière. Reflexionan en torno a la pregunta de por qué subestimamos a los receptores de la mano del propio Juanpe, de Juan F. Rivero y del texto de la filósofa Miranda Fricker, «Injusticia epistémica». ¿Quiénes somos como oyentes y lectores? ¿Debemos darlo todo masticado al receptor? ¿Qué significa ser un «receptor espabilado»? Esto y mucho más en el episodio desde la FLM 2024.…
P
Punzadas Sonoras

1 Orientaciones: coordenadas vitales 1:02:49
1:02:49
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:02:49
A través de la figura «Colocados» de «Fragmentos de un discurso amoroso», Inés y Paula hablan sobre el concepto de orientación. ¿Cómo nos colocamos en el entramado afectivo de quienes nos rodean? A través de ideas de Barthes, Kant, Pau Luque y, sobre todo, Sara Ahmed en su libro «Fenomenología queer», las chicas exploran qué significa estar orientados dentro de nuestras propias vidas. ¿Hay caminos que tomamos por inercia? ¿Qué sucede cuando intentamos encontrarnos en una habitación que está a oscuras? También hablan sobre el norte como coordenada y lugar inventado de la mano de Bernd Brunner y sobre el conocido concepto de «orientalismo», de Said. Al final, retoman las ideas de Ahmed para intentar contestar algunas preguntas: ¿Hay ciertas direcciones, senderos y veredas de las que no podemos escapar? ¿De qué manera los encuentros con los demás nos desvían de nuestro camino?…
P
Punzadas Sonoras

1 Tabú: límite y transgresión 1:13:12
1:13:12
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:13:12
Paula e Inés parten de la figura «obsceno» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para reflexionar acerca de la carga moral que ponen las sociedades sobre ciertas transgresiones e indagan sobre el origen polinesio de la palabra «tabú». Además, hacen un recorrido por distintos tabúes de la mano de Massimo Recalcati, Albert Pijuan, Juan José Saer, Miriam Jiménez Lastra y el festival Cameros Cuir. ¿Deberíamos reconsiderar el canibalismo? ¿Estamos en la época de la disolución del tabú? ¿Es la virginidad un mito, un tabú o ambas cosas? ¿Qué es el tabú del extranjero y quién es el verdadero salvaje? ¿Cómo transformar la creencia de que las identidades queer no pueden existir en lo rural?…
P
Punzadas Sonoras

1 Mirar atrás: un gesto compartido 1:03:49
1:03:49
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:03:49
Inés y Paula abordan el mirar atrás desde una perspectiva colectiva: ¿Cómo organizamos la memoria socialmente? ¿Qué sucesos del pasado deben ser olvidados y cuáles recordados? Las chicas piensan acerca de la importancia de la memoria histórica y se preguntan por las consecuencias del olvido forzado de ciertos sucesos. Reflexionan a través de “Voces de Chernóbil” de Svetlana Alexiévich, el podcast “El preso de la celda 443” sobre la historia de Salvador Puig Antich, la historia olvidada del Patronato de Protección a la Mujer, el libro “No os recuerdo” de Laura Alzola y mucho más.…
P
Punzadas Sonoras

1 El ritmo del habitar con Blanca Lacasa 1:02:06
1:02:06
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:02:06
Paula e Inés participaron en La Noche de los Libros con la grabación de este episodio en vivo desde La Real Casa de Postas, en Madrid. Las chicas abordaron el tema de la casa desde la noción de «habitar» a través de ideas de Barthes, María Zambrano y Ricardo Pinilla. Reflexionaron sobre la diferencia entre vivienda, casa y hogar y se centraron en la casa como recipiente donde tienen lugar las relaciones con los otros. Para ello, conversaron con Blanca Lacasa, autora de «Las hijas horribles» acerca de las relaciones entre madres e hijas, «La caída de la casa Usher», la cocina como jaula y reino y mucho más.…
Inés y Paula dedican este episodio a pensar sobre un gesto: el que hacemos cuando volvemos la cabeza para mirar atrás. Reparan, a través de Orna Donath y el mito de Orfeo, en cómo este gesto ha sido muchas veces castigado y se centran en analizar la dimensión temporal del mismo: lo que tiene que ver con la memoria, el arrepentimiento o la reflexión sobre el pasado. ¿Es apropiada la percepción lineal del tiempo? ¿Qué impacto tiene dicha concepción en nuestras relaciones íntimas? ¿Cómo medimos el tiempo del amor? ¿Cómo convivimos con el pasado? Las chicas piensan todo esto a través de textos de Ovidio, Roland Barthes, Leonor Cervantes Vargas, Pau Luque y Janet Landman.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés buscan en el reverso de nuestras ideas preconcebidas sobre la maternidad para preguntarse qué no es una madre. Proponen un itinerario por «las madres que no»: madres que matan, abortan, abandonan, se arrepienten y crean. A través de personajes tan icónicos como Medea; el libro de Elaine Vilar, «El cielo de la selva»; Marta Barrio y su libro sobre el aborto; el podcast «Lunáticas» sobre una nieta que intenta reconstruir la historia de una abuela que abandona; las ideas de Begoña Gómez Urzaiz en su ensayo «Las abandonadoras»; el libro sobre madres arrepentidas de Ona Donath y mucho más. Las chicas se asoman a las grietas de la maternidad para ir más allá de la imagen mítica e idealizada y conocer experiencias complejas pero reales.…
P
Punzadas Sonoras

1 Herencia: habitar la posteridad 1:11:26
1:11:26
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:11:26
Inés y Paula hablan del concepto de herencia. Para ello, parten de Diario de duelo y La cámara lúcida, textos en los que Barthes reflexiona acerca de la trascendencia a partir de la muerte de su madre. Además, traen Los años de Annie Ernaux para pensar sobre la posibilidad de salvar aquello que desaparecerá cuando ya no estemos. A lo largo del episodio hablan de distintos tipos de herencias: la económica, la vergüenza como herencia de clase o la herida como herencia. Todo esto a partir de textos de Shakespeare, Jane Smiley, Pierre Bourdieu, Bibiana Collado, Noelia Ramírez y María Sánchez.…
P
Punzadas Sonoras

1 Mirados y mirantes: simulacros de intimidad 1:10:57
1:10:57
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:10:57
Paula e Inés hablan desde La Casa Encendida, en su primer directo en Madrid. Parten de La cámara lúcida de Roland Barthes planteando algunas preguntas: ¿Qué implica el acto de posar? ¿Existe algo así como la «vida privada» o el mundo de la imagen lo ha inundado todo? Para pensar acerca de estos temas traen a Remedios Zafra y Lucía Caro con conceptos como «microcelebridad» o «capital mediático». Además, hacen una radiografía del influencer y su exposición permanente de la intimidad (con mención especial a los gender reveal ). También piensan acerca de la exposición de los menores en redes sociales a través de Los reyes de la casa de Delphine de Vigan y reivindican la necesidad de un acercamiento ético a estas cuestiones: ¿Qué sujetos mirados y mirantes somos? ¿Qué hacemos con el valor de nuestra mirada?…
Inés y Paula traen un episodio especialmente barthesiano: comentan lo que Barthes explicó sobre la fatiga en uno de sus seminarios del Collège de France y hablan también de la figura «Despertar» de Fragmentos de un discurso amoroso. Distinguen entre fatiga laboral y fatiga emocional: ¿Cuál es el mapa de nuestras fatigas? ¿Es la fatiga un lugar incierto o desde el que se puede construir algo? Exploran textos de Xavier Nueno, Paul Lafargue y Andrea Genovart para analizar cómo se han articulado históricamente y ahora la pereza y el agotamiento. De la mano de Rayne Fisher-Quann y Sara Torres, las chicas reflexionan también sobre la fatiga emocional, el aislacionismo amoroso y qué hacer cuando nuestras relaciones afectivas nos saturan.…
Paula e Inés hablan sobre distintos tipos de finales y cómo las personas lidiamos con la posibilidad de que las cosas se acaben. De la mano del libro «Los últimos días de Roger Federer», un ensayo sobre finales de Geoff Dyer, las chicas exploran cuatro tipos de final: el final de las relaciones, con Barthes y su figura de «Angustia»; el final en relación a la muerte y cómo D.H. Lawrence solo pudo asumir la suya en sus poemas; el final de la gloria y el éxito con la historia de Jack Kerouac y las letras de Alizzz, y el «fin de la historia», una idea filosófica muy sugerente con Francis Fukuyama y Frederic Jameson. Las chicas se preguntan sobre todo esto de la mano de Lydia Davis y exploran cómo podemos reconciliarnos con nuestros propios finales.…
Inés y Paula hablan sobre los nombres propios y sobre todo aquello que depositamos en el nombre de alguien. A través del texto «Roland Barthes por Roland Barthes» y de la ópera de Puccini, Turandot, hablan del nombre como clave y dominación. También exploran la idea de los nombres robados a través de los libros «Tu nombre no es tu nombre», de Federico Bianchini (Libros del KO), que cuenta la historia de una joven argentina cuya vida se tambalea cuando descubre que fue un bebé robado durante la dictadura; y «Los escogidos», de Patricia Nieto (La Caja Books), que habla de un pueblo en Colombia donde se adopta a los muertos sin nombre que el conflicto armado deposita en las orillas de un río. Las chicas hablan también de los nombres como dadores de existencia a través de «El camino», de Delibes y de la importancia que tiene para la comunidad trans el poder elegir el nombre propio.…
P
Punzadas Sonoras

1 Narrarnos: sentido y memoria 1:06:04
1:06:04
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:06:04
Paula e Inés inauguran 2024 con una reflexión sobre las narraciones que nos contamos a nosotras mismas. Partiendo de los distintos usos del tiempo en «La montaña mágica», de Thomas Mann y del libro «Roland Barthes por Roland Barthes», las chicas se preguntan por los ciclos, los finales de año, los comienzos y cómo narramos estos puntos aparentemente cruciales en nuestra vida. Con ideas de Luis Landero, Paul Ricoeur, Walter Benjamin y algunas anécdotas familiares, reflexionan sobre las personas como narradoras de sus propias vidas y hablan sobre el autoengaño y cómo damos sentido a los acontecimientos en nuestras historias personales. También analizan el documental de Jordi Évole «No me llame ternera» y cómo el ser humano puede llegar a justificar la barbarie para poder vivir.…
P
Punzadas Sonoras

1 Deseo: carencia y necesidad 1:06:20
1:06:20
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:06:20
A través de la figura de Barthes «Languidez», Inés y Paula hablan de deseo amoroso, de cómo el deseo está en todas partes y de qué sucede cuando el amado está ausente. También hablan de la intersección entre deseo y consumo a través de sociólogos como Jose Enrique Alonso y Jeremy Rifkin y la serie favorita de Paula: Mad Men. Se preguntan hasta qué punto elegimos consumir y cómo la publicidad utiliza y tergiversa nuestras emociones e identidades. De la mano de la epistemología, exploran los deseos de primer y segundo orden: ¿cómo dejar de desear lo que deseamos? ¿Hay un mal desear? A través de pensadoras como Clara Serra y Carlee Gomes reflexionan sobre si existe un mal deseo y sobre el tratamiento del sexo y la intimidad en la ficción. Ah, y también hablan de la mujer desnuda en el Pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela.…
P
Punzadas Sonoras

1 Luz: aprender a mirar 1:07:02
1:07:02
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:07:02
Paula e Inés hablan de la luz a través del texto de Barthes «La luz del Sudoeste», en el que el filósofo repasa sus lugares de infancia y memoria. ¿Cómo leemos el espacio a través de la mirada? Las chicas hablan de sus «luces»: lugares y gente que las ilumina y alumbra. También reflexionan acerca del concepto de luz desde la poesía y la ciencia, sobre las distintas maneras que tenemos como individuos y sociedad de dar visibilidad a quien no la tiene y nos proponen una tarea: preguntarnos dónde arrojamos luz colectiva e individualmente para aprender a mirar. Con textos de Ana María Cetto, Inger Christensen, Paula Melchor, Leire Milikua, María Sánchez y la película «O Corno».…
P
Punzadas Sonoras

1 Contingencia: aquello que no fue 1:24:02
1:24:02
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:24:02
Inés y Paula hablan, a través de la bellísima figura de Barthes «Contingencia», de aquellos reveses que hacen tambalearse nuestras vidas: la aparición de fantasmas del pasado. ¿Cómo convivimos con aquellas vidas que no vivimos? ¿Cómo lidiamos con ser caminos no elegidos para otras personas? De la mano de Turandot, la ópera de Puccini, las novelas «La novia grulla», «Trío» e «Intimidades» y las películas «Vidas pasadas» y «Un amor», las chicas reflexionan sobre aquellas cosas que no llegaron a suceder y que aun así, nos punzan.…
P
Punzadas Sonoras

1 Imagen: pornografía de la muerte 1:14:54
1:14:54
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:14:54
Paula e Inés reflexionan acerca de las consecuencias de vivir en un mundo saturado de imágenes y de qué sucede cuando nosotros mismos nos convertimos en imágenes y en fotografías. Exploran la intersección entre imágenes e identidad. ¿Cómo nos mostramos ante los demás? ¿Qué relación hay entre «ser» y «ser vistas»? Piensan acerca de todo esto a través de «El rostro de la medusa», una película de Melisa Liebenthal. También reflexionan sobre las consecuencias que tiene ver diariamente imágenes llenas de violencia y muerte. ¿Estamos anestesiadas ante el horror? ¿Son necesarias todas las imágenes para mostrar la realidad de los conflictos bélicos? Inés y Paula hablan de este tema a través de la situación actual en la Franja de Gaza y de ideas sobre la llamada «pornografía de la muerte» de la mano de Susan Sontag, Antonio Linde y Eva Navarro.…
P
Punzadas Sonoras

1 Rapto: itinerarios de una caída 1:13:00
1:13:00
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:13:00
A través de la figura «Rapto», de Barthes, Inés y Paula hablan sobre distintos tipos de caídas: mitológicas, filosóficas y literarias. Se preguntan qué peso ha tenido el concepto de «rectitud» en la historia de la filosofía y cómo una relectura feminista podría proponer un nuevo núcleo: la inclinación (a partir de un ensayo de Adriana Cavarero). También repasan algunos mitos donde las caídas y los descensos son clave: el mito de Ícaro, el de Orfeo y Eurídice; y algunas reescrituras modernas de tragedias como «Rey Lear», de Shakespeare, de la mano de la novela «Heredarás la tierra», de Jane Smiley. También hablan, por supuesto, de amor y flechazos, de lo que significa caer enamorado y cómo lo explica Barthes, así como de la caída original: la expulsión de Adán y Eva del Edén y todo lo que eso conlleva.…
Paula e Inés hablan de la idea del fragmento literario como isla y exploran distintas concepciones filosóficas y literarias del concepto «isla» a partir de las ideas de Roland Barthes en libros como Roland Barthes por Roland Barthes. Hablan de la escritura fragmentaria como una manera de concebir la literatura que tiene que ver con la apertura y el cambio. Para ello se sirven de libros de Olga Tokarczuk, Verónica Gerber Bicecci, Ana María Matute así como de ideas sobre las islas mitológicas en Calasso, Ordine y la Guía de lugares imaginarios de Manguel y Guadalupi. También exploran de qué manera el concepto del «hombre-isla» nos puede hacer daño si lo tomamos como ejemplo para nuestras vidas y nos cuentan sobre el Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky.…
P
Punzadas Sonoras

1 Sexo: grietas y silencios 1:15:33
1:15:33
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:15:33
Inés y Paula hablan de sexo, miedos, vulnerabilidades y sufrimientos que se derivan de la falta de educación sexual en las etapas formativas y en la vida íntima de las personas. Recopilan testimonios de sus amigas y algunos datos de informes oficiales que recogen información sobre la percepción, realidad y problemas relacionados con el sexo que existen en la sociedad. ¿Cómo perciben los jóvenes sus prácticas sexuales? ¿Y la relación con la pornogafía? ¿Cómo podemos educar mejor sobre la sexualidad? También nos cuentan la truculenta historia de Hildegart Rodríguez y hablan acerca de la representación del sexo en la ficción, sobre la película Creatura , de Elena Martín Gimeno y sobre coordinación de intimidad, un nuevo oficio en los rodajes españoles con los testimonios de Tábata Cerezo y Lucía Delgado, de IntimAct.…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula arrancan la temporada hablando de uno de sus temas favoritos: el amor. A través de la figura «Anulación», de Barthes; del último libro de Juanpe Sánchez López («Super-emocional: una defensa del amor») y de las reflexiones de Eva Illouz sobre la relación entre sentimientos y ficciones, las chicas intentan responder a algunas preguntas: ¿Podemos enamorarnos de la idea de amor? ¿Nos afectan las ficciones hasta tal punto de desarrollar «amores prefabricados»? ¿Son los demás simplemente la materia con la que rellenamos los vacíos que deja la soledad? ¿Qué es el deseo autotélico? ¿Por qué nos enganchamos de personas inalcanzables? Todo esto, como siempre, con muchas risas y anécdotas de por medio.…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula retoman sus punzadas estacionales para hablar sobre el verano y empiezan anunciando una noticia estupenda: a partir de septiembre… ¡Punzadas Sonoras formará parte de Radio Primavera Sound! Para hablar del verano parten de «Polo de limón», un libro de Íñigo Domínguez. Reflexionan acerca del verano a través de temas como la memoria, el turismo, el amor, la identidad y la autenticidad. Para ello hablan de «La playa», de Pavese, «El malestar de las ciudades» de Jorge Dioni López, «El verano sin hombres» de Siri Hustvedt, «Helena o el mar del verano» de Julián Ayesta, de Marta Traba y su «Las ceremonias del verano» y de la serie pictórica «Verbenas», de Maruja Mallo. También traen a su querido Barthes, que habla del escritor en vacaciones en «Mitologías». A través de todas estas lecturas se preguntan por la distinta percepción del verano que tenemos dependiendo de nuestra etapa vital, por cómo cambia la forma de construir los recuerdos y también piensan la relación entre verano y ficción.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés hablan de hacer daño: evitable o inevitable, oculto o excesivo, individual o colectivo, a uno mismo o a los demás. Para ello comentan las figuras «demonios» y «faltas» propuestas por Barthes en los Fragmentos. Hablan de ausencia y obsesión a través de Anne Carson, del daño en Cumbres borrascosas , de los argumentos de Bob Brecher sobre la tortura y de Anónimo veneciano. También comentan dos pelis chulísimas e incluso la historia de una madre con el síndrome de Munchausen por poderes. Se preguntan si el daño es inevitable de alguna manera cuando nos relacionamos de manera honesta con los demás y piensan acerca de las consecuencias que tiene enseñar a otra persona la carta geográfica de nuestros puntos delicados.…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula hablan sobre diferentes concepciones filosóficas del juego; sobre el impacto que vivir en el juego social estudiado por Bourdieu tiene en nuestros gestos y comportamientos y sobre el marco teórico propuesto por los filósofos Huizinga y Wittgenstein. Para explicar todas estas cuestiones recurren a varios libros que les han recomendado sus amigos editores y libreros durante la Feria del Libro de Madrid: Tengo miedo torero; Perras de reserva; Ellos: secuencias del desasosiego; La baba del caracol; Quemando chasca; Arado torcido y Parliament Hill . A través de las ideas de los libros, las chicas reflexionan sobre temas como la infancia, la violencia y la importancia de defender los espacios culturales comunitarios.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés reflexionan sobre la ambigüedad del abismarse a través del agua, lo líquido y lo acuático: de cómo el agua puede dar vida y quitarla, ser liviana o terrorífica. Las chicas hablan de su influencia en los mitos fundacionales y en la filosofía griega (ft. Platón y Tales de Mileto), de cómo debemos comprenderla como parte de la cultura y no simplemente como un mero recurso. También reflexionan sobre la hidrofobia y la hidroterapia (irse a un spa porque el capitalismo nos cansa). Recuerdan sus piscinas infantiles, su relación con la natación y algunas lecturas que tratan estos temas. Todo entre mucha risa y jolgorio (chicas contentísimas de volver a grabar).…
P
Punzadas Sonoras

Episodio especial por el Día del Libro en el que Inés y Paula reflexionan a partir de un montón de referencias literarias sobre el papel del lector. Hablan de Barthes y su crítica a la poca importancia que se le ha dado en los estudios literarios a la función de los lectores; de Vivian Gornick y Ursula K. Le Guin y sus anécdotas sobre las bibliotecas de su infancia y de relecturas con las reflexiones de Italo Calvino sobre los clásicos. ¿Hay una única manera de leer? ¿Hemos dejado de leer para sumergirnos en un mundo plagado de imágenes y ruido? ¿Leemos por placer o por deber? De la mano de Wolfgang Iser y Rafael Chirbes, reflexionan sobre estos temas, sobre la historia de la novela y el papel de los escritores. También hablan de Daniel Pennac y de su propuesta para recuperar el placer por la lectura. ¡A escuchar y a leer! (Las chicas vuelven a grabar el episodio que grabaron en la Cuesta de Moyano el Día del Libro 2023).…
Paula e Inés hablan de ligar, de cómo a veces puede ser divertido y otras, traumático. Reflexionan sobre el derecho a que te traten como una adulta, sobre el miedo y la incertidumbre a la hora de relacionarnos con quienes nos gustan y acerca de un dilema ético sobre amor y utilitarismo que lleva tiempo rondándoles la cabeza. Cuentan algunas anécdotas de ligoteo suyas y de amigas, escuchan un audio de Mercedes López que nos cuenta, a través de Ovidio, cómo ligaban los romanos (y lo que los hombres siguen haciendo mal hoy en día). También hablan sobre «aislacionismo amoroso»: cuando preferimos estar solas por miedo a gestionar lo que supone estar con una persona: el miedo, la incertidumbre y, sobre todo, la vulnerabilidad. Para todo esto convocan a Katherine Angel, Annie Ernaux, Rayne Fisher-Quann y, como siempre, a Barthes a través de la figura «Signos» de Fragmentos de un discurso amoroso .…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula recorren la fascinante vida de la escritora neozelandesa Janet Frame, de la que hace poco impartieron uno de sus talleres. Cuentan cómo fue su infancia y juventud a partir de su autobiografía «Un ángel en mi mesa» y hablan de sus ingresos en instituciones psiquiátricas a través de su libro «Rostros en el agua». Enamoradas de su escritura y de conceptos punzantes como «el Mensajero de la Ciudad Espejo», esperan arrojar algo de luz sobre la figura de Frame y animar a que se lea su obra. La obra de Frame también da pie a pensar cuestiones sobre la salud mental, cómo adoptamos las etiquetas que nos imponen desde fuera y qué papel pueden jugar los juicios de los demás en nuestra propia percepción. ¡A leer!…
P
Punzadas Sonoras

¡En este episodio especial, Paula e Inés dan la bienvenida a la primavera! Hablan sobre distintas concepciones mitológicas y literarias de la primavera, discuten sobre si es mejor pasar frío o pasar calor y exploran ideas de Stravinski, T.S. Eliot y la perturbadora obra de Unica Zürn. También hablan de su queridísima María Sánchez y de Virginia Mendoza, cuyo libro Detendrán mi río les sirve para abordar el tema de la crisis climática, la memoria y el mundo rural. ¿Está desapareciendo la primavera? ¿Es una época de amor o de violencia? ¿Hieren las flores a la tierra cuando florecen? ¡Todo esto y más en este especial primavera!…
Inés y Paula exploran la vida y obra de la escritora neozelandesa Katherine Mansfield (cuyo centenario de fallecimiento conmemoramos este año), una de las plumas más brillantes del modernismo anglosajón. Mansfield tuvo una vida llena de viajes arriesgados (a la Francia de la Primera Guerra Mundial a ver a un amante), (des)encuentros literarios, amigos de la talla de Virginia Woolf y D.H. Lawrence y lidió con dolor físico gran parte de su vida. Entre todos estos eventos, escribió cuentos y narraciones que arañan el núcleo del alma humana, cuyos finales nos dejan sin aliento y que pintan con esmero el amplio abanico de lo que significa vivir en este mundo acompañados de los demás. Este homenaje a Katherine Mansfield nace del taller literario que las chicas están impartiendo en marzo.…
Paula e Inés exploran el tema de las ruinas. ¿Cuál es nuestra relación con las ruinas, las ciudades y la memoria? Las chicas hablan de los poemas de Safo traducidos por Anne Carson y Aurora Luque y de la maravillosa poesía de Ryszard Kryinicki, que ejemplifican la ruina como metáfora literaria; también de la ruina como lucha entre naturaleza y hombre y sobre las ideas de Marc Augé sobre ruinas y arte. Se preguntan por el papel de la reconstrucción de las ciudades y por las ruinas como recipientes de memoria y testigos históricos. ¿Son los huecos de la metralla parte del patrimonio en nuestros edificios? ¿Qué papel tiene la ausencia en lo material?…
Inés y Paula celebran el primer cumpleaños de Punzadas Sonoras con un episodio sobre la escucha. Hablan del mundo de la radio y el podcast a partir de su experiencia en Hora 25 y reflexionan acerca de diferentes tipo de escucha a través de textos de Barthes, Luigi Russolo y Marcelo Cohen. ¿Qué implicaciones tiene la contaminación sonora? ¿Qué es el ruido? ¿Existe un privilegio de lo visual frente a lo sonoro? ¿Tiene la escucha una dimensión ética? ¿Qué hacemos con los relatos que hemos escuchado siempre y que pueden funcionar como formas de opresión?…
Paula e Inés continúan inmersas en el universo Ernaux. En esta nueva punzada sonora se centran en uno de los grandes temas ernauxianos: la pasión amorosa. Así, exploran a través de libros como Pura pasión, La ocupación o Memoria de chica la transición de la joven humillada a la tránsfuga social. ¿Qué consecuencias tiene exponer la vida íntima a través de la escritura? ¿Tiene importancia reflexionar acerca de la dignidad o indignidad de la misma? ¿Cuál fue la reacción de los lectores cuando Ernaux abandonó los temas más sociales para centrarse en la pasión?…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés reflexionan acerca del encuentro amoroso y de lo que queda cuando este termina, de cómo los lugares que un día transitamos con comodidad se vuelven hostiles. Partiendo de la figura de Barthes «Encuentro», acompañan la conversación sobre la despedida amorosa con algunas reflexiones sobre arquitectura, urbanismo y espacialidad. ¿Qué importancia tienen los lugares en el duelo amoroso? ¿Cómo podemos reapropiarnos de los lugares que ya no compartimos con el otro? ¿Están los espacios sometidos a la memoria y al deseo? También hablan del papel del espacio público en la construcción de comunidades y en el fortalecimiento de la convivencia y la democracia. Para ello, traen ideas de pensadores como Michael Sandel, Lorenzo Rocha, Laura Mora, Héctor García Barnés y Jorge Melguizo. También cuentan con un audio de María Herrera, productora ejecutiva del corto «Arquitectura emocional 1959», de León Siminiani (nominado, y esperan, ganador del Goya a Mejor Cortometraje de Ficción), que aborda desde la ficción las cuestiones de la espacialidad emocional.…
Inés y Paula siguen explorando la obra de Ernaux a través de lo comentado en la tercera sesión del taller literario que organizan. Reconstruyen el universo de los padres de Annie a través de libros como «El lugar», «Una mujer», «No he salido de mi noche» y «La otra hija». ¿Es la muerte una condición de posibilidad para la escritura? ¿Hasta qué punto es posible colocar a las personas dentro de la historia, explicando así sus comportamientos? ¿Se puede juzgar dichos comportamientos como individuales, o son fruto de estar inmersos en una colectividad? Además, exploran «El acontecimiento» y el aborto clandestino como un tema que atraviesa toda la obra de Ernaux.…
Paula e Inés continúan su conversación sobre Ernaux a través de las ideas comentadas en la segunda sesión del taller literario que organizan. Hablan de la etapa universitaria de la escritora, unos años en los que, en sus propias palabras, « tuvo hambre de todo » . ¿Qué papel juegan referentes como Pierre Bourdieu y Simone de Beauvoir en su vida y obra? ¿Qué diferencia hay entre la conquista y la herencia de la cultura? Plantean también algunas ideas de Didier Eribon y Édouard Louis, tránsfugas de clase como Ernaux.…
Partiendo de Barthes, Inés y Paula hablan sobre el exilio de lo imaginario, de qué sucede cuando una persona que habíamos olvidado vuelve momentáneamente a nuestras vidas. También hacen una petición de nuevos imaginarios en sus vidas (guiño, guiño). Después hablan del exilio de Simone Weil, de «La analfabeta», que narra el exilio de Agota Kristoff y su relación con la lengua, de algunos apuntes de Edward Said sobre la noción de exilio en lo literario y de un exilio real: el de Harry y Meghan. Además, les acompañan las voces y reflexiones de Mercedes López e Irene Ortiz, dos filósofas a las que admiran.…
Paula e Inés hacen una introducción a la obra de Annie Ernaux, reciente Premio Nobel de Literatura a partir de sus lecturas para el taller literario que han organizado en su Patreon. Hablan de los orígenes humildes de la escritora, de su infancia en Yvetot y de su proyecto literario. ¿Es autoficción lo que escribe Annie Ernaux? ¿Qué papel juegan los lugares de su infancia en su obra? Este es el primero de cuatro episodios especiales sobre la autora.…
Inés y Paula dan la bienvenida al 2023 haciendo un alegato por la alegría a partir de la figura de Barthes «Fiesta». Hablan de cómo evitar hacer cosas por compromiso, de la importancia de saber elegir cómo y con quién pasamos nuestro tiempo, de no vendernos, de saber decir que no y hacer lo que nos da la gana. Lo hacen reflexionando sobre el personaje de Wednesday Addams, analizando el nuevo libro de Vivian Gornick «El fin de la novela de amor» y lo que cuenta sobre «El despertar», de Kate Chopin. También hablan del matrimonio entre Laura Marx y Paul Lafargue, del derecho a la pereza y de tener cuidado cuando las empresas nos venden el discursito de «somos una familia». Y ojo, ¡que también anuncian algunos eventos en enero! Un episodio lleno de energía y risas para empezar bien el año.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés reflexionan sobre el papel de los mitos en la actualidad a partir del libro de Barthes «Mitologías». ¿Hemos naturalizado ciertos mitos e ideologías? ¿Qué puede hacer la filosofía para desmontarlos? Las chicas abordan estas cuestiones a partir del texto de Cassirer «El mito del Estado» y hablan de cómo los publicistas de Madison Avenue utilizaban los mitos para construir sus campañas de publicidad. También rastrean algunos mitos griegos de la mano de Nuria Barrios, que nos cuenta cómo utilizó la historia de Orfeo y Eurídice para construir su novela «Todo arde».…
P
Punzadas Sonoras

¿Por qué son importantes la imaginación y la ficción? ¿Cuál es nuestro papel como espectadoras y lectoras? ¿Cuál es la relación entre arte y moral? A partir del libro de Barthes «El placer del texto», Inés y Paula hablan en este episodio de los diferentes tipos de textos, de lenguaje y erotismo, de la cultura de masas, de Lolita, de la imaginación en el teatro, del arte himenóptero y de muchas más cosas. Para ello utilizan textos de Pau Luque, Sally Rooney, Ricardo Piglia, Elisenda Julibert, Platón, Juan Mayorga, Jacques Rancière y, por supuesto, Barthes.…
¿Cuál es la importancia de la amistad en nuestras vidas? ¿Qué pasa cuando una amistad es tóxica? Paula e Inés reflexionan acerca de estas cuestiones a partir de la figura de Barthes «Mutismo». Nos cuentan sobre libros y películas para pensar vínculos diferentes, hablan del «amor extraoficial» y confiesan algunas experiencias algo traumáticas con amistades que se torcieron. Para ello cuentan con las producciones culturales de Sigrid Nunez, Anne Boyer, Sara Mesa, Rodrigo Sorogoyen… y mucho más. Ah, también hacen dos alegatos importantísimos al comienzo del podcast (¡avisadlas si queréis empezar la revolución!). Contamos también a los oyentes que en Punzadas se están preparando algunos eventos sobre Annie Ernaux para enero (tanto online como presenciales). Os podéis apuntar en su Patreon: https://www.patreon.com/punzadas o seguir la información en sus redes sociales. Twitter: https://mobile.twitter.com/punzadas_ e Instagram: https://www.instagram.com/punzadass/…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula vuelven al tema del dolor. Esta vez hablan de cómo gestionamos el dolor de los demás, de la vulnerabilidad ajena y colectiva. Lo hacen a través de textos de Susan Sontag, Peter Singer y Lydia Feito. Hablan también de grupos vulnerables y atrocidades históricas en el campo de la investigación médica. Nos recomiendan la novela «Personajes desesperados», de Paula Fox y la serie «Dopesick», muy relevantes para pensar el tema del dolor.…
Paula e Inés reflexionan acerca del dolor propio, tanto emocional como físico, a partir de lecturas de Marguerite Duras, Simone de Beauvoir, Annie Ernaux (doña Premio Nobel de Literatura 2022), Anne Boyer y Lydia Feito. También nos cuentan cómo las influencers están explotando la lucha contra el cáncer de mama, cuál es la (turbia) historia del famoso lazo rosa y por qué rechazan la narrativa de la supervivencia en la enfermedad. Atravesando todos estos temas, nos explican el concepto de "vulnerabilidad antropológica" y recogen, como siempre, ideas de Roland Barthes.…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula explican el Patreon del proyecto: https://www.patreon.com/punzadas (con clubs de lectura, podcast exclusivos y mucho más) y hablan sobre el recuerdo a través de los libros y series. Cuentan la fascinante historia de los indios Piraha, una tribu del Amazonas cuyo lenguaje no se acopla al tiempo; hablan de Siri Hustvedt y de lo que pasa cuando olvidamos a alguien y cuando las personas no nos eligen. También dan su unpopular opinion sobre La Casa del Dragón y recomiendan algunas series.…
P
Punzadas Sonoras

Paula & Inés recuperan el tema de la noche y hablan sobre qué significa la noche para ellas y para las mujeres de su familia. También nos cuentan qué papel tenía la diosa de la noche en la mitología antigua, cómo funcionan los experimentos mentales de los escépticos para distinguir entre la vigilia y el sueño de la mano de Montaigne y cómo se conjuga el sistema capitalista con la necesidad humana básica de dormir.…
P
Punzadas Sonoras

Paula e Inés hablan de la importancia de declararse (¡y se declaran!), de hablar y decir lo que pensamos y de cómo han cambiado las maneras de cortejar a lo largo de la historia de la mano de Eva Illouz. ¿Se puede hablar de amor en abstracto o siempre pensamos en alguien cuando hablamos de amor? ¿Qué tienen en común las películas Call Me by Your Name, Little Women y Before Sunset? ¿Por qué nuestras amigas se enamoran de policías? En uno de los episodios con más risas y delirio del programa, las chicas hablan de filosofía, cultura y, sobre todo, de amor.…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula parten de los conceptos de Barthes «átopos» y «comprender» para reflexionar sobre dos tipos de traducción: la cotidiana y la académica. ¿Nos traducimos a nosotras mismas según el ambiente en el que estamos? ¿Qué pasa cuando un lenguaje compartido se acaba? ¿Tiene esto algo que ver con la traducción profesional? Para reflexionar sobre estas cuestiones cuentan con Nuria Barrios, filósofa, escritora y traductora y con los textos de Borges, Nabokov, Kallifatides y Sara Mesa.…
Paula e Inés se acercan a «la noche». ¿Qué diferencia hay para Barthes entre estar «en oscuridad» y «en tinieblas»? ¿Qué escribieron los místicos y García Lorca sobre la oscuridad? Comentan el tema de los abusos sexuales en la infancia a través de un libro de Manon Uphoff, escritora danesa; charlan sobre urbanismo y feminismo y sobre literatura japonesa relacionada con la oscuridad y la sombra (y también se cagan en algunos partidos políticos).…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula vuelven a abordar el tema de la escritura epistolar relacionándolo con el arte. Nos cuentan qué es la escritura asémica que Barthes descubrió gracias al trabajo de la artista argentina Mirtha Dermisache. También bucean en las cartas de Sylvia Plath y en la correspondencia de una de las parejas de amantes más interesantes de la literatura: Anaïs Nin y Henry Miller (más el triángulo amoroso con June Mansfield, la mujer de este). Además, recogen las cartas que algunas de vosotras enviasteis al correo (sincroniasblog@gmail.com). Y para terminar, leen algunas cartas de artistas como Van Gogh, Khalo o Monet. Todo, como siempre, con muchas risas (y algo de resaca).…
P
Punzadas Sonoras

Inés y Paula hablan de una de las fotos más famosas de la historia que nadie ha visto jamás: la de la madre de Barthes frente a un invernadero. A partir de «La cámara lúcida» hablan de jardines, naturaleza y escritura. Cuentan con la colaboración de la escritora Valeria Correa Fiz y leen poemas de Emily Dickinson y María Sánchez. También exploran la escritura de Mary Oliver y Pia Pera y nos cuentan qué tal llevan este final de mayo. Una Punzada Sonora cargada de conexiones místicas. En la carta de la newsletter correspondiente a este episodio nos han dejado imágenes de lo que explican y un cuento de Paula que también va, como todo en esta punzada sonora, sobre jardines. https://punzadas.substack.com/…
Üdvözlünk a Player FM-nél!
A Player FM lejátszó az internetet böngészi a kiváló minőségű podcastok után, hogy ön élvezhesse azokat. Ez a legjobb podcast-alkalmazás, Androidon, iPhone-on és a weben is működik. Jelentkezzen be az feliratkozások szinkronizálásához az eszközök között.