Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 10d ago
Hozzáadva hat éve
A tartalmat a Agencia Ocote biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a Agencia Ocote vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
Player FM - Podcast alkalmazás
Lépjen offline állapotba az Player FM alkalmazással!
Lépjen offline állapotba az Player FM alkalmazással!
Podcastok, amelyeket érdemes meghallgatni
SZPONZORÁLT
A
Action Academy | Replace The Job You Hate With A Life You Love


1 How To Replace A $100,000+ Salary Within 6 MONTHS Through Buying A Small Business w/ Alex Kamenca & Carley Mitus 57:50
Alex (@alex_kamenca) and Carley (@carleymitus) are both members of our Action Academy Community that purchased TWO small businesses last thursday! Want To Quit Your Job In The Next 6-18 Months Through Buying Commercial Real Estate & Small Businesses? 👔🏝️ Schedule A Free 15 Minute Coaching Call With Our Team Here To Get "Unstuck" Want to know which investment strategy is best for you? Take our Free Asset-Selection Quiz Check Out Our Bestselling Book : From Passive To Passionate : How To Quit Your Job - Grow Your Wealth - And Turn Your Passions Into Profits Want A Free $100k+ Side Hustle Guide ? Follow Me As I Travel & Build: IG @brianluebben ActionAcademy.com…
Agencia Ocote
Mind megjelölése nem lejátszottként
Manage series 2561291
A tartalmat a Agencia Ocote biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a Agencia Ocote vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
El podcast de periodismo narrativo del medio digital Ocote. Narramos historias reales de Guatemala y Mesoamérica.
…
continue reading
202 epizódok
Mind megjelölése nem lejátszottként
Manage series 2561291
A tartalmat a Agencia Ocote biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a Agencia Ocote vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
El podcast de periodismo narrativo del medio digital Ocote. Narramos historias reales de Guatemala y Mesoamérica.
…
continue reading
202 epizódok
Minden epizód
×Migrar implica perder mucho, pero entre las dificultades Oscar también pudo reconstruirse en otro idioma, en otras calles y en otras comunidades. Después de salir forzosamente de El Salvador, encontró amor en la distancia, en los lazos nuevos y en los que sostuvo desde lejos. En este episodio de Amar en Centroamérica, escuchamos la historia de un hombre que salió de su país en medio de la guerra, descubrió nuevos afectos y afianzó su identidad.…
Nos enseñaron que las mamás pueden con todo. Que siempre están ahí, que su amor es inagotable. Pero, ¿qué pasa cuando ese amor se expande tanto que deja a un lado el amor propio? En este episodio de Amar en Centroamérica, escuchamos la historia de una mujer que, tras años de cargar sola con los cuidados y las responsabilidades, decidió tomar una decisión: ponerse a ella misma en primer lugar.…
A veces, el amor nos lleva a construir y otras, nos enseña a soltar. Adriana Sánchez pasó años entregando su tiempo y cariño a un restaurante que se convirtió en su refugio, pero un día supo que tenía que dejarlo ir. En este episodio de Amar en Centroamérica, nos cuenta cómo tomar la decisión de cerrar su negocio fue un acto de amor propio.…
El amor y las relaciones no son un camino que va en línea recta. Karin y Alejandro han estado juntos por seis años. Como pareja han pasado por diferentes etapas y en algún momento estuvieron a punto de divorciarse. La distancia y las pláticas incómodas los han llevado a reinventar su amor desde la honestidad y el constante compromiso.…
El poliamor es la posibilidad de amar a más de una persona a la vez con honestidad, comunicación y consentimiento. La historia de Ágata, Amatista y Obsidiana empezó en distintas partes del mundo y fue tomando forma entre encuentros inesperados, largas conversaciones y decisiones. Amar, para ellas, no significa renunciar ni elegir entre afectos, sino sumar, cuidar y acompañarse en sus propios términos.…
Bertha Oliva y Tomás Nativí se conocieron en un contexto de violencia y represión Estatal en Honduras, y su historia quedó marcada. Tomás, militante del Partido Comunista y fundador de la Unión Revolucionaria Popular, fue secuestrado y desaparecido en 1981. Nunca encontraron su cuerpo. 42 años después, Bertha mantiene vivo el recuerdo y amor de Tomás a través del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras. Escucha la serie completa de Amar en Centroamérica.…
Hace diez años Alex, un hombre trans guatemalteco, y Yusimel, una mujer cis cubana, se encontraron. Hoy son una pareja que atiende a la población trans masculina de la ciudad de Guatemala con asistencia médica, psicológica y legal a través del colectivo «Trans-formación». A pesar de trabajar y vivir en una sociedad que no les garantiza derechos, ambos han utilizado su amor como un motor para ayudar a los demás. Escucha la serie completa de Amar en Centroamérica.…
Lucía es una periodista nicaragüense. En 2018, el gobierno de Daniel Ortega la encarceló. Como muchos de sus colegas, Lucía enfrentó las consecuencias de ejercer su profesión en medio de la represión y violencia estatal. Pero el amor por su trabajo, por el periodismo y, sobre todo, por su país la mantuvo de pie. Ahora, en el exilio, Lucía no pierde la esperanza de regresar a Nicaragua en libertad. Escucha la serie completa de Amar en Centroamérica…
Dos mujeres, artistas, guatemaltecas se encontraron a mediados de en sus treintas y decidieron seguir caminando la vida juntas. A través de la relación que han construido, aprenden, la una de la otra, y a transitar entre una sociedad desigual y racista. Ha sido el amor, el cuidado y el respeto lo que les ha permitido avanzar y defender sus ideales, a pesar de todo. Un episodio de la serie Amar en Centroamérica.…
Al Centro de Recepción de Retornados de la Fuerza Aérea de Guatemala llegan las personas que han sido deportadas, en su mayoría desde EE.UU. De enero a noviembre de 2024, casi 70 mil guatemaltecos han vuelto de manera forzada al país tras haber migrado. Al aterrizar, las primeras acciones pueden parecer pequeñas pero son importantes: buscar un teléfono para avisar a casa o conseguir transporte hacia sus comunidades, muchas veces a cientos de kilómetros de la capital de Guatemala. El país, del que quisieron salir para buscar una mejor vida, les recibe en las mismas condiciones. Escucha la serie completa de La promesa en www.agenciaocote.com…
En la última década, aproximadamente 7.7 millones de venezolanos han dejado su país debido a la crisis económica y política. Muchos migrantes emprenden una travesía peligrosa, en búsqueda de una mejor vida, como Israel y Suleivy, que viajaron desde el sur hacia el norte. Huyeron de la violencia de su país y confían en que podrán darle una mejor vida para su hijo Dominic. Escucha la serie completa de La promesa en www.agenciaocote.com…
Nelly migró a Estados Unidos para aportar más a la economía de su familia. El arduo trabajo y el miedo a ser deportada hizo que decidiera retornar de forma voluntaria. De regreso conseguir trabajo se volvió un reto, así que después de buscar ayuda con organizaciones sociales, pudo comenzar un emprendimiento. Escucha la serie completa de La promesa en la web de Ocote…
En 2003, José viajó a Canadá con una visa de trabajo temporal. Durante uno de sus viajes presenció una agresión hacia uno de los trabajadores de la finca y, junto a otros trabajadores, denunciaron ante un sindicato. Esto le costó a José su estadía en el programa de trabajadores temporales, pero también lo impulsó para pelear por los derechos de los migrantes trabajadores en el extranjero. Escucha la serie completa de La promesa en la web de Ocote…
Javier y sus hermanos nacieron en Estados Unidos; hijos de padres guatemaltecos, migrantes. Cuando era un adolescente, a su papá lo detuvieron y se vieron obligados a regresar a Guatemala, un país ajeno para los hijos y con el que los padres habían perdido muchos vínculos.
En 2011, Yovanny, un adolescente de 17 años, dejó su casa en una comunidad de Chichicastenango para migrar hacia Estados Unidos. No llegó al final del viaje. El cuerpo fue encontrado en Tamaulipas, víctima de una masacre. Su familia recibió el cadáver, pero tiempo después se descubrió que ese no era el cuerpo de Yovanny. Hoy siguen peleando para poder enterrarlo en su comunidad.…
“La promesa” es una serie sonora, parte de una investigación de Ocote para abordar en profundidad el tema de la migración que atraviesa Centroamérica. Escucha los episodios completos en www.agenciaocote.com o en tu plataforma de audio favorita.
A
Agencia Ocote

1 Saberes: Disidencias sexuales desde Mesoamérica, una conversación con Ernestina Tecú 1:07:19
1:07:19
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:07:19
Las identidades siempre han sido bastante más complejas e interesantes que algunas de las formas en que las sintetizamos. Desde Mesoamérica, conversar sobre la relación de los géneros, las limitaciones de una lengua común que las nombra, la profundidad filosófica y vital que va mucho más allá de un mero debate de la sexualidad. Desde la experiencia y la investigación social conversa Ernestina Tecú, subjetividad travesti, maya achí, quien celebra y reflexiona por igual los amplios caminos de la identidad.…
A
Agencia Ocote

1 Saberes: Petén, un territorio en disputa, una conversación con Noé Amador 1:01:23
1:01:23
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:01:23
En este episodio escucharemos a Noé Amador, un profundo conocedor del Petén, porque lo habita, porque lo trabaja, porque es parte de una multiculturalidad que hace su vida en el departamento más grande pero también más desconocido del país. Hablaremos acá de las economías de la selva, de las concesiones agroforestales, bonos de carbono, turismo, en fin, Petén desde una mirada profunda y necesaria.…
A
Agencia Ocote

1 Sabreres: El poder del sistema milpa, una conversación con Marlen Muj 1:08:50
1:08:50
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:08:50
La ciencia es un concepto al que le queda mejor el plural, saberes, conocimientos, conexiones que integran alrededor del maíz una concepción compleja y ancestral sobre el territorio, la gastronomía, la cultura, la forma en que entendemos la educación. En este episodio la ingeniera agroforestal Marlen Muj nos señala un camino de aprendizaje ancestral a través del Proyecto Parutz, del cual forma parte, y en donde la comida es, como históricamente lo ha sido, un pilar esencial de la cultura.…
A
Agencia Ocote

1 Saberes: de las comunidades a las redes, Yamanik Cholotío 1:02:00
1:02:00
Lejátszás később
Lejátszás később
Listák
Tetszik
Kedvelt1:02:00
En esta temporada dos de Saberes, voces indígenas del presente, Gladys Tzul Tzul y Cam Juárez conversan con la comunicadora maya tzutujil/poqomam Yamanik Cholotío sobre la importancia de las radios comunitarias y la generación de contenidos desde las comunidades indígenas hacia las distintas plataformas contemporáneas de comunicación, que en muchas de estas comunidades también son de cohesión e identidad.…
Esperamos que si llegaste hasta acá, luego de escuchar todos los episodios, te quedes con algunas de las sensaciones que nos dejó a nosotras producirlos. La sensación de que aprendimos mucho, de que es imperante que exijamos y de que necesitamos hacer algo por rescatar, cuidar e incluso, venerar el agua. Escucha el bonus track de La Última Gota.…
El lago Atitlán es uno de los destinos turísticos más visitados de Guatemala. Grandes nombres se pelean la adjetivación más halagadora. Las menciones de Aldous Huxley y las inspiración de Saint-Exupéry siguen siendo estrategia de marketing turístico. Casi medio millón de habitantes, al que se suman los turistas que llegan a sus singulares municipios, y una deficiente gestión municipal y estatal, son la nefasta amalgama para que la contaminación se convierta en un problema grave. Las aguas residuales de las poblaciones y otros contaminantes fomentan el crecimiento de una cianobacteria que ahoga la fauna y la flora. El río y la lluvia arrastran plásticos y desechos que ensucian y deterioran el ecosistema. En una carrera contrarreloj, un lago enfermo, que está en fase crítica, requiere acciones urgentes.…
La contaminación del agua por prácticas agrícolas inadecuadas representa una grave amenaza para los ecosistemas del planeta y la salud humana. Solo de 2023 a 2024 en Guatemala se registraron 1,297 denuncias en la fiscalía de delitos contra el ambiente del Ministerio Público. Hay ejemplos que respaldan los datos; como el ecocidio en Manchón Guamuchal, la contaminación del Río San Román y el Jute, en Alta Verapaz. Mientras, las comunidades se habitúan a consumir agua contaminada y a ver cómo los ecosistemas en sus comunidades se degradan.…
Las personas de Cobán lamentan que el chipi chipi, la ligera llovizna que caía en el departamento, ahora es casi una leyenda. Además, en Fray Bartolomé de las Casas, también en Alta Verapaz, sufren el calor de un verano prolongado. La lluvia aún no llega y los ríos se están secando en uno de los departamentos más húmedos. Todo es consecuencia de la crisis climática global. En este episodio narramos algunos de los efectos que tiene en Guatemala. Explora el especial completo en www.agenciaocote.com…
Las Vacas es uno de los ríos afluentes del Motagua, el más largo de Guatemala. El Motagua cruza 95 municipios y es en su paso por la zona metropolitana de la capital en donde más se contamina. Los desechos del vertedero municipal y las aguas residuales fluyen por kilómetros en el cauce hasta llegar a Honduras y al Caribe. En la ribera de aguas putrefactas está Santa Cruz, Chinautla. Una comunidad maya poqomam que por más de 50 años ha sufrido la contaminación que flota desde la ciudad capital.…
El agua falta en las casas de ciudad de Guatemala. Vecinos y vecinas se organizan para demandar su derecho. Mientras algunas personas no tienen acceso, otras perforan pozos propios para abastecerse. ¿Cuánto tiempo más resistirá el agua subterránea de Guatemala hasta que se agote? Este es el primer episodio del especial La última gota. Explora el especial completo en www.agenciaocote.com…
A
Agencia Ocote

Los años más crudos del conflicto armado interno en Guatemala se vivieron durante 1982 y 1983. La política de tierra arrasada y otras campañas contrainsurgentes tenían el fin de combatir y eliminar a la población indígena. En 2013 mujeres y hombres ixiles se presentaron ante un tribunal para compartir su testimonio y contar cómo el ejército había acabado con sus comunidades y familias. ¿Cómo lo hicieron? ¿Por qué eligieron remover la herida para que se supiera lo que había pasado?…
Podcast, ciencia ficción, periodismo, inteligencia artificial, tecnologías ancestrales, medios de comunicación, librerías, cambio climático… ¿Cómo pueden caber todos estos temas en paz en una conversación? Quizá, porque es uno de los grandes lectores-escritores del presente quien los pone sobre la mesa: Jorge Carrión. Escritor, guionista y uno de los grandes referentes del análisis cultural contemporáneo. Carrión visitó Casa Ocote el pasado diciembre, en su último viaje a Guatemala. Esta conversación inaugura Las entrevistas de Ocote, un podcast conversacional con personas que explican nuestro tiempo.…
A
Agencia Ocote

El abuso sexual en contra de niños y niñas es un tema del que no hablamos lo suficiente. Las cifras que manejan instituciones públicas y organizaciones no se acercan a mostrar la verdadera magnitud del problema que existe a nivel mundial. En el subregistro de datos se quedan atrapadas historias de niños y niñas cuyas vidas se han visto afectadas, cambiadas, rotas. A pesar de los esfuerzos, la mayoría de los gobiernos responden de manera muy limitada a las víctimas. No cuentan con suficiente personal especializado para implementar las políticas públicas y las leyes, cuando las hay, para prevenir y resarcir y recuperar las vidas de las víctimas. En este podcast nos sumergimos en las realidades de tres países: Guatemala, Costa Rica y España, que nos muestran cómo este es un mal compartido y universal que requiere nuestra atención.…
A
Agencia Ocote

Desde el 2022, en Guatemala, con el gobierno de Alejandro Giammattei, se intensificó la persecución contra periodistas, operadores de justicia y activistas de derechos humanos. Algunos de ellos fueron apresados, otros se vieron forzados a salir del país. Se han convertido en exiliados. A pesar de las dificultades, lo complejo y doloroso que ha sido estar lejos a la fuerza, el periodista Alexander Valdez, la abogada Flor Gálvez, la activista Helen Mack y el columnista y excanciller Edgar Gutiérrez guardan la esperanza de volver. Ellos nos explican lo que viven o han vivido fiscales, jueces, magistradas, periodistas en el exilio…
El cultivo de amapola en el occidente de Guatemala tuvo varias implicaciones para las familias que habitan esta región, en la que una de sus principales características es ser parte de la frontera con México, una línea imaginaria que implica modelos de subsistencia complejos sobre los cuales ponemos atención en esta crónica sonora parte del especial "Lo que dejó la fiebre de la amapola". Escucharemos a campesinos, líderes comunitarios y periodistas contarnos el auge y caída del cultivo de la hermosa flor del opio.…
A unos 100 metros de la entrada de los Residenciales Altos de la Atlántida, en la zona 18 de Ciudad de Guatemala, fue asesinado el periodista Marco Antonio Cacao, conocido como Maco Cacao. Ocurrió el 7 de julio de 1980. Le habían advertido que el Estado planeaba un operativo para matarlo, así que él organizó su salida de Guatemala ese mismo día. No le dio tiempo a escapar.…
En agosto de 1989, varios jóvenes dirigentes de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Usac fueron desaparecidos. La Comisión de Esclarecimiento Histórico estableció que los estudiantes fueron víctimas de un operativo de inteligencia militar en el que participaban agentes del Estado.
Sobre la Avenida Reforma, que separa la zona 9 y la zona 10 de Ciudad de Guatemala, está situado el Ministerio de la Defensa. Una gran construcción, amurallada, en la que durante los ochenta funcionó un centro clandestino de detención, conocido como «El búnker». Detrás de los grandes muros que custodian este lugar, en los baños del área de la piscina, torturaban y asesinaban a personas militantes de organizaciones de la insurgencia.…
Entre la diagonal 6 y 19 calle de la zona 10 de la ciudad de Guatemala, está la estación 13-2 de la Policía Nacional Civil. En los ochenta, esta era la sede del Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional, una estructura contrainsurgente, creada en el gobierno de José Efraín Ríos Montt, que funcionaba como una policía secreta. Se dedicaba a perseguir y asesinar a opositores políticos.…
A
Agencia Ocote

En el lugar donde ahora está El Amate, un centro de comercio en la zona 1 de Guatemala, hace 40 años había una plaza abierta. En este espacio es donde se cree que fue secuestrada y desaparecida la poeta Alaíde Foppa Falla el 19 de diciembre de 1980. Foppa vivía en México con su esposo Alfonso Solórzano —dirigente del Partido Comunista Guatemalteco— pero estaba en Guatemala, a donde regresaba periódicamente. Ese día fue a comprar artesanías al Centro Histórico, cuando unos hombres armados la secuestraron.…
A
Agencia Ocote

La antropóloga Myrna Mack había dedicado buena parte de su trabajo a investigar sobre las personas desplazadas de sus territorios a raíz del conflicto armado interno en Guatemala. De cómo el Estado desarrolló políticas represivas contra comunidades enteras. El 11 de septiembre de 1990, el Estado Mayor Presidencial llevó a cabo un operativo que terminó con la ejecución extrajudicial de Myrna Mack frente a las oficinas Avancso, de donde ella salía de trabajar.…
A
Agencia Ocote

El 16 de octubre de 1980, la periodista Irma Flaquer fue vista por última vez en una de las calles del Centro Histórico de Ciudad de Guatemala. Viajaba con su hijo Fernando en auto, cuando un vehículo empezó a perseguirlos. Hubo disparos e hirieron a su hijo. Perdieron el control y chocaron contra una casa. Según vecinos, Irma bajó pidiendo auxilio para Fernando. Unos hombres le colocaron un pañuelo en la boca y se la llevaron.…
La tarde del 21 de junio de 1980, un grupo de personas armadas con metralletas y con el rostro cubierto entraron a la fuerza a las instalaciones de la Central Nacional de Trabajadores. A algunos dirigentes los sacaron a golpes y se los llevaron. También se tomaron fólders, libros y otros papeles con información importante, como nombres de dirigentes, direcciones y cartas de la organización sindical.…
A
Agencia Ocote

La tarde del 15 de mayo de 1984, el escritor Luis de Lion salió de su casa, en Mixco, hacia la zona 1 de la capital de Guatemala. Se dirigía a una reunión del Partido Guatemalteco del Trabajo. Fuerzas del Estado lo detuvieron en el Centro Histórico. Nunca regresó. Luis de Lion tenía entonces 45 años. Estaba casado y tenía dos hijos.…
El 20 de octubre 1978, después de la manifestación para conmemorar la Revolución de 1944, Oliverio Castañeda de León fue asesinado en la entrada del Pasaje Rubio, en la concurrida Sexta Avenida de Ciudad de Guatemala. Castañeda de León era el presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Su asesinato sigue impune.…
Juan José Gerardi era el coordinador general de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Lideró el proyecto de «Recuperación de la Memoria Histórica», que recopiló testimonios de torturas, masacres, desapariciones, violencia sexual y ejecuciones durante la guerra. El 26 de abril de 1998 por la noche, Gerardi fue asesinado en el estacionamiento de la casa parroquial.…
Alrededor del atrio de la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala hay 12 columnas con unas placas de mármol en las que hay grabados los nombres de 13,500 personas. Son víctimas de masacres, desapariciones y torturas llevadas a cabo durante el conflicto armado interno en Guatemala.
A
Agencia Ocote

El arte, la imaginación, el movimiento, la música, son parte de la esencia de los pueblos originarios. Las comunidades mayas tienen una historia milenaria que se vincula con la creatividad y las diferentes expresiones de lo que ahora entendemos como arte. En este episodio de “Saberes”, el video-podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con el cineasta y escritor Edgar Sajcabún Mux, que nos permite adentrarnos al mundo del cine y la imaginación desde el pensamiento de un cineasta maya kaqchikel nacido en San Juan Comalapa, un municipio conocido y reconocido por una larga tradición de artistas e intelectuales mayas. Edgar Sajcabún es director, productor y guionista. En su trayectoria cuenta varios cortometrajes, que se han presentado en festivales locales e internacionales. Actualmente está en producción de su primer largometraje de ficción, Marte al anochecer .…
¿Qué define la identidad de los pueblos indígenas? Una pregunta corta que guarda una complejidad que nos invita a hablar sobre ancestralidad, pluriculturalidad, multilingüismo, colonialismo, entre otros muchos aspectos relevantes en la identidad de los pueblos originarios. En este episodio de “Saberes”, el podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con la antropóloga, historiadora y activista María Jacinta Xón, quien ha trabajado las identidades de los pueblos indígenas desde distintas aproximaciones como los textiles e indumentaria maya, gastronomía e investigación social. Es autora de Entre la y el mayámetro, dinámicas contemporáneas del colonialismo de editorial Catafixia ..…
Los pueblos indígenas tienen conocimientos y perspectivas únicas respecto a las formas de organización y de ejercicio del poder que enriquecen el debate político y la toma de decisiones para los territorios mesoamericanos. Entendiendo que su participación activa contribuye a la construcción de políticas más justas y garantiza, o debería de garantizar, una sociedad inclusiva y democrática para toda la ciudadanía guatemalteca. En este episodio de ‘Saberes’, el video-podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con Rigoberto Quemé Chay, un reconocido antropólogo e investigador maya k´iche´; que vivió, además, una carrera política desde el comité cívico Xel-Jú, que le convirtió en el primer alcalde maya k´iche´de Quetzaltenango, ejerciendo el cargo en dos períodos entre 1995 y 2004.…
La agricultura y la milpa son parte fundamental de nuestra cultura y modo de vida, es nuestra conexión con la tierra. Tiene una gran la importancia para preservar las prácticas ancestrales y la cosmogonía de nuestros pueblos. En este episodio de “Saberes”, el video-podcast conversacional de Ocote conversamos con Ana Maria Chocoj sembradora de semillas, trabajadora del sistema milpa, agricultora, apicultora, lideresa comunitaria, mujer kaqchikel de San Martín Jilotepeque y, como este material lo evidencia, también sembradora de palabras. Ana María también está comprometida en apoyar a las mujeres de su comunidad para que mejoren su calidad de vida, no solo a través de la agricultura y el trabajo en el vivero, sino promoviendo espacios de organización, y también acompañando a mujeres sobrevivientes de violencia.…
El sentir y el pensar de los pueblos mayas en la actualidad tienen una fuerte vinculación con la historia milenaria y la ancestralidad. Vínculos a los que las ciencias sociales buscan acercarse desde sus metodologías. De ahí que la antropología social sea una poderosa herramienta para rescatar la memoria de los pueblos y registrar en ese espectro del conocimiento, una historiografía propia basada en dispositivos como la oralidad, y las prácticas comunitarias. En este episodio de “Saberes”, el video-podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, la anfitriona Sara Curruchich conversa con Edgar Esquit, investigador maya kaqchikel originario de Patzicía, Chimaltenango; quien además de ser una referencia intelectual dentro de los pueblos mayas, es doctor en antropología social, historiador y catedrático universitario.…
La sanación de los cuerpos de las mujeres indígenas es, además de un profundo espacio de identidad y consciencia, una manera de luchar y resistir ante una sociedad que históricamente ha buscado ejercer el poder desde una estructura racista y patriarcal. En este episodio de “Saberes”, el video-podcast conversacional de Ocote para acercarnos a las visiones de los pueblos indígenas, conversamos con Lorena Kab'nal, originaria de San Pedro Carchá, Alta Verapaz; una mujer descendiente de los pueblos ancestrales maya q’eqchi’ y xinka, feminista comunitaria territorial y activista, que nos recuerda que la sanación es política.…
En junio de 2002, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga y periodista maya k’iche’, llegó al Tarro Dorado, un bar en zona 13 de la capital de Guatemala. Allí, el agente de seguridad le negó la entrada por ser una mujer indígena. Irma Alicia se negó a callar. Denunció, pero además, participó en la creación de una iniciativa de ley revolucionaria, gracias a la que hoy se pueden investigar y sentenciar hechos de discriminación y racismo…
A
Agencia Ocote

En 1984, bajo el mandato del general Oscar Mejía Víctores, muchas y muchos sindicalistas, intelectuales y estudiantes fueron detenidos, desaparecidos y asesinados. El Grupo de Apoyo Mutuo nació por las mujeres que comenzaron una búsqueda frenética. Ante las negativas del Estado, salieron a las calles, se encerraron en la catedral y se encadenaron en el Palacio de Gobierno. Entre ellas estaba Nineth Montenegro.…
Los Acuerdos de paz fueron una marca de tiempo en la década de los 90, algo pasó además del final del conflicto armado. El arte, la juventud, el espíritu de transformación tomaron las calles en esta década y un movimiento de artistas inició un camino que deja huella hasta el presente.
A
Agencia Ocote

El 26 de abril de 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado en el estacionamiento de su casa, en la parroquia de San Sebastián. Cuatro jóvenes, «los intocables», se organizaron en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) para investigar el crimen. No cedieron a las amenazas ni al acoso. El trabajo de «los intocables» fue clave para lograr la condena de tres militares, coautores de la ejecución extrajudicial, y de un sacerdote cómplice. A 25 años del homicidio, siguen convencidos de que aun en tiempos oscuros es imprescindible no callar, doblegarse al miedo, ni perder la esperanza.…
El 16 de abril de 2015 se destapó un caso de corrupción que hizo temblar las estructuras criminales de Guatemala. Algunos ciudadanos convocaron por Facebook a una manifestación pacífica para exigir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti. Sería la primera de muchas marchas. Las protestas en la Plaza de la Constitución reunieron a miles de personas en un momento de hartazgo y de rabia para exigir un cambio en el sistema. Este es el primer episodio del especial “Y sin embargo, se mueve”.…
Tres mujeres guatemaltecas que cuidaron de otras personas desde muy jóvenes. Tres proyectos de vida truncados, aplazados. Un desafío doble. ¿Cómo superarlo? Históricamente, las mujeres han asumido el rol de cuidadoras. Como madres, como amas de casa, como encargadas de los adultos, como trabajadoras del hogar. Hay una carga desigual de trabajo no remunerado. En este episodio contamos sus historias. Un episodio parte del especial Mientras sigan en pie, de Otras Miradas.…
Las mujeres indígenas de Guatemala se han organizado a través de la historia para luchar contra el despojo de sus territorios, indumentaria e idioma. Han tenido que enfrentar a una sociedad no solo machista sino también racista. Algunas lo han hecho desde los feminismos diversos, aunque para otras ha llegado a ser complejo y hasta contradictorio nombrarse así.…
A
Agencia Ocote

En Guatemala, las feministas han seguido trabajando en varias áreas, se abrieron espacios y se dieron avances. Pero el Estado no ha respondido a sus peticiones ni a los altos índices de violencia. Así que las formas de demandar acciones se transforman.
Los ideales que alguna vez impulsaron la Revolución Sandinista han sido traicionados por uno de sus dirigentes: Daniel Ortega. El régimen ya no representa los valores de un proyecto político de izquierda. Lo han transformado en una dictadura bicéfala, fundada en la represión y la violencia.
A
Agencia Ocote

Sophia es guatemalteca, pero fue adoptada por una mujer belga hace casi 40 años. A los 33, cuando comenzó su búsqueda por sus orígenes, supo que todo lo que conocía sobre su identidad era falso y que era una de las muchas personas que fueron dadas en adopción de manera irregular durante el conflicto armado interno en Guatemala.…
A
Agencia Ocote

Los movimientos feministas en Guatemala son jóvenes pero tiene raíces en mujeres que abrieron camino para las que vendrían después. Encuesta: http://bit.ly/EncuestaOcote2023
A
Agencia Ocote

Venezuela está pasando por una crisis económica, política y social. Cada vez más personas buscan salir del país para mejorar sus condiciones o ayudar a su familia. Muchos viajan a pie hasta Estados Unidos y en el camino, algunos de ellos se han quedado en Guatemala, un país de origen y de tránsito para la migración, donde quienes llegan se encuentran sin apoyo del Gobierno y con la única opción de pedir limosna en las calles para sobrevivir y continuar su camino.…
El 24 de octubre de 2022 un grupo de habitantes de San Pedro La Laguna protestó de manera singular en la ciudad de Guatemala. En «La procesión de la basura», como la llamaron, llevaron desechos plásticos desde el lago Atitlán y la depositaron frente a la Cámara de Industria. En este municipio llevan años liderando iniciativas para eliminar la basura y la contaminación del lago. Una acción colectiva a contrarreloj que, a pesar de los esfuerzos, no se logra resolver.…
Vivían a orillas de un lago y no se sumergían ahí. Algunas le tenían miedo, no sabían nadar. Así, en abril de 2021 Shelly Baril inició Jo’Pachoy, una escuela de natación para mujeres y niñas del municipio de Santa Cruz la Laguna. Hasta ahora ha enseñado a nadar a 80 de ellas, que poco a poco pierden el miedo al agua. Jo’Pachoy es un proyecto que cuestiona el espacio público y el rol que las mujeres de Santa Cruz la Laguna juegan en él.…
En Guatemala aún se realizan «curas» o «terapias de conversión» a personas LGBTIQ+. En este episodio de Radio Ocote Podcast escuchas las historias de dos hombres homosexuales que pasaron por estos procesos.
Después de cinco años y medio, Vianney Hernández y Elida Salguero comparten cómo han podido seguir adelante después de la muerte de sus hijas el 8 de marzo de 2017, en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
En esta edición vamos a hablar del reconocimiento de las palabras, de la dedicación, del amor y cuidado con que un ser humano se entrega a este gesto simple y grandioso de la escritura, y de cómo otros seres humanos le otorgan un valor más allá del mero acto de volverse historia, esto es, un premio, literal y literario. Hablaremos en este podcast sobre el Premio Centroamericano Mario Monteforte Toledo, sobre su fundador, y conoceremos a algunas de sus ganadoras. Hablaremos sobre la relación entre el periodismo, los regímenes autoritarios en Centroamérica y la importancia de narrar en estos tiempos.…
El trabajo de organizaciones sociales ha sido un apoyo fundamental para muchas niñas, adolescentes y mujeres en Guatemala. Después del incendio del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en marzo de 2017, en un momento en el que se evidenciaron las carencias y las ausencias del Estado, este trabajo fue el salvavidas que mantuvo a flote a las víctimas.…
A
Agencia Ocote

Las orientaciones sexuales y las identidades de género son en plural, son diversas. Pero algunas son menos conocidas. Una de estas es la asexualidad, una de las más invisibilizadas en Guatemala, un país hostil para la comunidad LGTBIQA+. Aun así, hay quienes luchan por su reconocimiento y su inclusión. Esta la historia de Juan Pablo Hernández, una persona asexual.…
Antes de ser “El Maestro”, el músico, el compositor, el poeta, el inventor y uno de los más grandes referentes de la música contemporánea y electroacústica en América Latina, Joaquín Orellana fue un niño que lo recordaba todo. Su obsesión por los sonidos y las formas, y lo que llama su “demoniaca memoria” lo llevarían a recuperar, años más tarde, los sonidos de un pueblo.…
Centroamérica Cuenta, uno de los festivales de literatura más relevantes de la región ocurrió en Guatemala. Escritores y escritoras hablan sobre la realidad de una región amenazada por regímenes políticos totalitarios, las violencias, la censura y la migración y reflexionan sobre el evento que marcó los últimos años: la pandemia.…
Virginia Laparra, exfiscal anticorrupción, paga hoy el precio por hacer su trabajo, enfrentarse a la corrupción y denunciar a un juez. Desde febrero de 2022 guarda prisión preventiva en una celda en la que apenas puede ver la luz del sol. Su caso revela la crisis que enfrenta la justicia en Guatemala y la persecución sistemática a operadores de justicia por parte del mismo aparato estatal y de otros sectores aliados.…
A
Agencia Ocote

¿Es posible reproducir sonidos de un tejido? Aurora Nohemí Chaj, una cantautora y arquitecta maya k’iche’, quiso comprobarlo. Buscó, a través del álgebra, patrones numéricos en los bordados de su huipil, la blusa bordada que visten muchas mujeres mayas en Guatemala. Después, los convirtió en música.
En Centroamérica y en el sur de México, las vacunas contra la COVID-19 tardaron en llegar. Cuando lo hicieron, aterrizaron en una región con deficientes campañas de vacunación, y casi nunca con la voluntad política suficiente para llevar las vacunas a áreas lejanas. Políticas excluyentes hacia poblaciones migrantes y pueblos indígenas, y algunos líderes religiosos antivacunas que esparcen desinformación se han opuesto a que toda la región se inmunice. En este podcast, parte del especial de Otras Miradas “Los que no se vacunan en Centroamérica y México”, profundizamos en estos problemas.…
En Xejuyup, una comunidad al suroccidente de Guatemala, desde hace algunos años, un equipo de mujeres mayas k'iche's se reúne para entrenar y jugar fútbol. Una de sus mejores jugadoras es Jazmin, una chica que mete goles de chilena y domina el balón con los pies y la cabeza. Esta es su historia, y la de un pueblo maya apasionado por el fútbol, a las faldas de un volcán.…
En este quinto y último episodio de la serie Resistir para vivir, hablamos con una mujer migrante de Centroamérica. Pero más que de su travesía y sus tres intentos por buscar un mejor futuro en Estados Unidos, hablamos sobre las situaciones que la empujaron a irse. Este es un podcast de Gato Encerrado, realizado con el apoyo de Oxfam Internacional y en alianza con Radio Progreso, de Honduras, y Ocote.…
En agosto de 2021, Oscar Antonio Vicente, Tono, un trabajador agrícola guatemalteco, murió alcanzado por un rayo en una finca de cultivo de coliflor en Canadá. Había llegado a través de un programa que busca garantizar la migración regular. En este episodio te contamos la historia de Tono, y cómo su trágica muerte revela un sistema de explotación laboral de centroamericanos en Canadá.…
El agua ha sido una lucha de años para el pueblo salvadoreño. Aunque hay una Ley de Agua, las organizaciones ambientalistas y la sociedad civil consideran que en lugar de garantizar su acceso, formaliza privilegios a quienes explotan el agua con fines comerciales. En esta lucha, hay hombres y mujeres que se enfrentan tanto al Gobierno como a las empresas que explotan los bienes naturales.…
Luna Marán es zapoteca, oaxaqueña y serrana. Una cineasta indígena, una observadora y narradora nata que recupera a través de su propia historia y la de su familia la memoria de un pueblo en la sierra norte mexicana. En el último episodio de la segunda temporada de Las Recias, escuchas su retrato hablado.…
Las mujeres rurales aportan con su trabajo y sostienen la economía de los hogares. Son madres, cuidadoras y productoras. A pesar de esto, su trabajo no es remunerado y la mayoría no tienen muchas oportunidades. Los gobiernos tampoco piensan en ellas. Una producción de Gato Encerrado, en colaboración con Ocote y Radio Progreso. Con el apoyo de Oxfam International y Otras Miradas.…
A
Agencia Ocote

¿Qué es el amor? ¿Es posible llamarle amor a todo vínculo afectivo? ¿El amor salva? En este episodio nos adentramos a explorar la relación entre el amor y los procesos de sanación o de cuidado de la salud mental y emocional. Estas son tres historias sobre cómo el amor puede ayudar a superar la depresión, la ansiedad, e incluso las adicciones. Son tres historias de amor.…
Esta es la historia de Johana, una salvadoreña que junto a sus dos hermanas y cuatro hijas acudió al Estado de El Salvador en busca de refugio. En lugar de eso, enfrentó acoso sexual, un intento de violación y casi le quitan a su hija menor. Una producción de Gato Encerrado, en colaboración con Ocote y Radio Progreso. Con el apoyo de Oxfam International y Otras Miradas.…
Cuando piensas en qué es ser mujer centroamericana ¿qué se te viene a la mente? Resistir para vivir en Centroamérica es una serie de podcasts que rescata las historias de mujeres centroamericanas de El Salvador, Honduras y Guatemala, que día a día se enfrentan a la violencia y a Estados que no las escuchan. Que están atascadas en una sociedad que busca silenciarlas. Una producción de Gato Encerrado, en colaboración con Ocote y Radio Progreso. Con el apoyo de Oxfam International y Otras Miradas.…
Gioconda Belli, como poeta y novelista, es una de las más respetadas de Centroamérica. Pero también su mirada disidente, que crea personajes que desafían los roles establecidos. A Gioconda la sitúan como una de las escritoras feministas contemporáneas con voz recia en la denuncia del machismo y la crítica al conservadurismo. En más de treinta años de publicar, se ha encargado de posicionar y retratar a las mujeres en una literatura que, está convencida, muchos escritores hombres no habían sabido representar. Ahora está en el exilio, por ser una de las voces más contundentes en oposición al régimen orteguista en Nicaragua.…
La científica salvadoreña Dina López ha dedicado su vida al aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Su carrera, de más de 45 años, ha desafiado los prejuicios sobre la educación de niñas y mujeres, los desafíos de estudiar en medio de la Guerra Civil salvadoreña y el racismo en la academia estadounidense. Hoy, su trabajo es reconocido por contribuir a comprender cómo las condiciones ambientales afectan la salud humana.…
A
Agencia Ocote

Sus trabajos han hecho que dos expresidentes de Costa Rica se enfrenten a la justicia. Esto le ha valido amenazas, intimidaciones y hasta recibir un disparo. Ha sido ganadora de múltiples premios internacionales por sus investigaciones periodísticas. Es una pionera del periodismo de datos en Latinoamérica, y ha compartido su conocimiento y formado a decenas de periodistas en la región.…
Miles de niños, niñas y adolescentes de América Latina migran cada año en condiciones precarias y de inseguridad. Aquí recogemos algunas de sus historias y narramos la realidad de la niñez que se ve obligada a desplazarse a causa de la pobreza y la violencia y que en ocasiones debe trabajar para sobrevivir. Este podcast es parte del especial periodístico Los Niños del Viaje en América Latina, un proyecto impulsado por Otras Miradas en alianza con Desinformémonos, Semanario Universidad, Proyecto Migración Venezuela de Revista Semana y Ocote.…
A Gregoria Flores su papá le dijo cuando era niña: “Alguien lo tiene que hacer” y esa frase, que repite casi como un mantra, la ha acompañado desde entonces. Primero cuando decidió ayudar a la gente necesitada de Triunfo de la Cruz, en Honduras; después, cuando se unió a organizaciones que luchan por el territorio en su comunidad; y ahora, desde Nueva York, donde apoya a migrantes a obtener asilo en Estados Unidos.…
Hacer lo correcto y denunciar la corrupción a Claudia Escobar, exmagistrada y jueza de Guatemala, le valió el exilio. La obsesión por la verdad, la justicia y la transparencia la convirtieron en una de las referentes de la lucha contra la corrupción. En este episodio de la segunda temporada de Las Recias te contamos su historia.…
Miércoles, 8 de marzo, 8 de la mañana. En el Hogar Seguro Virgen de la Asunción aún había rastros del intento de fuga del día anterior. Policías rondaban un aula donde habían encerrado por horas a 56 niñas. Este es el segundo y último episodio de una crónica sonora que narra uno de los crímenes que aún continúan en la impunidad en Guatemala.…
Üdvözlünk a Player FM-nél!
A Player FM lejátszó az internetet böngészi a kiváló minőségű podcastok után, hogy ön élvezhesse azokat. Ez a legjobb podcast-alkalmazás, Androidon, iPhone-on és a weben is működik. Jelentkezzen be az feliratkozások szinkronizálásához az eszközök között.