A tartalmat a RTVE and Radio Nacional biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a RTVE and Radio Nacional vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
Player FM - Podcast alkalmazás
Lépjen offline állapotba az Player FM alkalmazással!
Lépjen offline állapotba az Player FM alkalmazással!
Podcastok, amelyeket érdemes meghallgatni
SZPONZORÁLT
T
The Agile Brand with Greg Kihlström®


Much is made about the creative decisions in ads for the Big Game, but how does all that money, those requisite celebrity cameos, and everything else that goes into these multi-million dollar investments translate into Return on investment? Today we’re going to talk about what the numbers tell us from all those high-profile ads and who the winners and losers of the Advertising Bowl are in 2025. To help me discuss this topic, I’d like to welcome Nataly Kelly, CMO at Zappi, who unveiled their annual Super Bowl Ad Success report on Monday. We’re here to talk about the approach, the results, and what those results mean for brands that invested a lot of money - and time - into their campaigns. About Nataly Kelly I help companies unlock global growth For more than two decades, I have helped scale businesses across borders, as an executive at B2B SaaS and MarTech companies. I’m Chief Marketing Officer at Zappi, a consumer research platform. I spent nearly 8 years as a Vice President at HubSpot, a multi-billion-dollar public tech company, driving growth on the international side of the business. Having served as an executive at various tech companies, I’ve led teams spanning many functions, including Marketing, Sales, Product, and International Ops. I’m an award-winning marketing leader, a former Fulbright scholar, and an ongoing contributor to Harvard Business Review. I love working with interesting people and removing barriers to access. RESOURCES Zappi website: https://www.zappi.io/web/ Connect with Greg on LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gregkihlstrom Listen to The Agile Brand without the ads. Learn more here: https://bit.ly/3ymf7hd Don't miss a thing: get the latest episodes, sign up for our newsletter and more: https://www.theagilebrand.show Check out The Agile Brand Guide website with articles, insights, and Martechipedia, the wiki for marketing technology: https://www.agilebrandguide.com The Agile Brand podcast is brought to you by TEKsystems. Learn more here: https://www.teksystems.com/versionnextnow The Agile Brand is produced by Missing Link—a Latina-owned strategy-driven, creatively fueled production co-op. From ideation to creation, they craft human connections through intelligent, engaging and informative content. https://www.missinglink.company…
La estación azul
Mind megjelölése nem lejátszottként
Manage series 107627
A tartalmat a RTVE and Radio Nacional biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a RTVE and Radio Nacional vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española.
…
continue reading
25 epizódok
Mind megjelölése nem lejátszottként
Manage series 107627
A tartalmat a RTVE and Radio Nacional biztosítja. Az összes podcast-tartalmat, beleértve az epizódokat, grafikákat és podcast-leírásokat, közvetlenül a RTVE and Radio Nacional vagy a podcast platform partnere tölti fel és biztosítja. Ha úgy gondolja, hogy valaki az Ön engedélye nélkül használja fel a szerzői joggal védett művét, kövesse az itt leírt folyamatot https://hu.player.fm/legal.
'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española.
…
continue reading
25 epizódok
Minden epizód
×Cristina Sánchez-Andrade nos presenta Habitada (Ed. Anagrama), su nueva novela, inspirada en la leyenda de la "Espiritada de Moeche", un caso de posesión en la Galicia de principios del siglo XX que nos da pie a hablar de brujería, caciquismo y represión sexual. Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de Tampoco yo soy un robot (Ed. Vaso Roto), poemario en el que Amalia Iglesias Serna se rebela contra el capitalismo caníbal. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda tres novelas basadas en la conversación: Tierra de empusas (Ed. Anagrama), la primera obra que publica la polaca Olga Tokarczuk después de ganar el Premio Nobel de Literatura , Cuéntamelo todo (Ed. Alfaguara), de la estadounidense Elizabeth Strout , y Noches rusas (Ed. Pre-Textos), del escritor ruso del siglo XIX Vladímir Odóievski. En Peligro en La estación , nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Orbital (Ed. Anagrama), novela sobre el espacio de corte realista y poético que le ha valido el prestigioso Premio Booker a la británica Samantha Harvey. Terminamos Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou , que esta vez nos habla de Inmundo (Ed. Pre-Textos), poemario en el que el venezolano Ígor Barreto pone la vida y la poesía al mismo nivel en una operación que no sabemos si es de desacralización o de sacralización, pero que, en cualquier caso, nos gusta. Escuchar audio…
Manuel Astur nos presenta su nuevo poemario, El fruto siempre verde (Ed. Acantilado), un libro escrito tras la muerte de su padre que, sin embargo, rehúye el tono elegíaco para celebrar la vida y la huella de los que ya no están aquí, pero nos acompañan de otra forma. Luego Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: El primer tomo de la Obra completa del dramaturgo Antonio Buero Vallejo en la Biblioteca Castro, Ritual (Ed. Visor), el nuevo poemario del siempre novísimo Marcos Ricardo Barnatán , y la edición en Reino de Cordelia de Dublineses , el célebre volumen de relatos de Joyce . Además, Javier Lostalé nos lee unos versos de Gradas (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen que recoge los poemas que el escritor catalán Ramón Xirau escribió durante el verano y el otoño de 1978 en México, donde se exilió con motivo de la Guerra Civil y donde residió hasta su muerte. En Peligro en la Estación , nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos invita a tomarnos la vida con más calma al hilo de Los lentos (Ed. Errata Naturae), ensayo prolijamente documentado en el que el historiador francés Laurent Vidal expone las diferentes formas de resistencia que se han opuesto a la aceleración del mundo desde el siglo XV hasta nuestros días. Terminamos, como siempre, en compañía de Mariano Peyrou , que hoy pone a charlar en su sección a dos poemarios con dicciones muy distintas: el apolíneo La piel cantaba (Ed. Menoscuarto), de Elisa Martín Ortega , y el dionisíaco Del palacio ulterior las turquesas (Ed. Ultramarinos), de Andrea Abello . Escuchar audio…
Hablamos de violencias, antropocentrismo y otras formas de pensar y decir el mundo con Fernanda Trías . La reconocida escritora uruguaya nos presenta El monte de las furias (Ed. Literatura Random House), su nueva novela, protagonizada por una montaña y una mujer de carne y hueso que se comunican entre sí y padecen la violencia patriarcal y extractiva. Luego Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: La estatua (Ed. Alfaguara), una breve novela inédita del Premio Nobel Günter Grass , Despejado (Ed. Libros del Asteroide), novela de la escritora galesa Carys Davies sobre los desalojos de las comunidades rurales escocesas en el siglo XIX, y Universo y sentido. En busca del sentido en la inmensidad (Ed. Anagrama), ensayo en el que Norbert Bilbeny explora -desde el prisma de la filosofía- el lugar que ocupa el ser humano en el universo. Además, Sergio C. Fanjul abre el melón de los saraos literarios (¿nos gustan o no?) a propósito de Lo propio y lo ajeno. Un relato cultural (Ed. Renacimiento), libro en el que el periodista Enrique Bueres retrata el ambiente cultureta español con mucho desparpajo y poniendo el foco en la experiencia del público que asiste a las presentaciones de libros, ferias y festivales. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou , que esta vez nos habla de Frío polar (Ed. Tusquets), el último libro de la poeta malagueña Isabel Bono . Una suerte de elegía por la muerte de su amigo Antonio Muñoz Quintana en el que la autora no renuncia a su particularísima dicción, tan juguetona. Escuchar audio…
Charlamos con Carlos Castaño Senra de su segunda novela, Cuatro escayolas (Ed. Sloper), peculiarisima historia que combina absurdo y reflexión filosófica con la que se desmarca de los cauces habituales de la narrativa española contemporánea. Luego, Javier Lostalé nos pone tras la pista del misterioso poeta Fernando Plata , que acaba de debutar con Himnos a los altos (Ed. Vandalia), un poemario cuya dicción recuerda "sospechosamente" a la de José Luis Rey . En su sección, Ignacio Elguero nos habla de la revista Zenda , que acaba de celebrar la primera edición de sus premios. También nos recomienda la lectura de La belleza del otro (Ed. Visor), obra del poeta y sacerdote Antonio Praena distinguida con el Premio de Poesía Hermanos Argensola en 2024, y Una teoría del todo (Ed. Pre-Textos), el ambicioso poemario con el que Rodrigo Sancho Ferrer ha ganado el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Brines . En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa varios títulos que confirman el estupendo momento que vive la ciencia ficción en Latinoamérica. Entre ellos destaca Área protegida (Ed. Almadía), la nueva novela del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán . Una historia ambientada en un parque temático abandonado en la selva amazónica al que van a parar los seguidores de una secta apocalíptica. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou , que -por paradójico que resulte- hoy nos habla de poesía a propósito de una novela, Agua viva (Ed. Siruela), obra de la escritora de culto brasileña Clarice Lispector que ahora podemos leer en una traducción de Elena Losada . Escuchar audio…
L
La estación azul

La escritora ecuatoriana Natalia García Freire nos habla de su primer libro de cuentos, La máquina de hacer pájaros (Ed. Páginas de espuma), un descenso a los rincones oscuros del alma en el que los monstruos de la realidad adoptan la forma de una pesadilla sin renunciar al humor. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Del imposible adiós (Ed. Pre-Textos), el nuevo libro de la prolífica Clara Janés , en el que se aprecian algunas de las constantes de su poesía. Luego Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: la Poesía completa en Tusquets de Chantal Maillard , Los nombres de Feliza (Ed. Alfaguara), novela en la que el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez se zambulle en la vida secreta y el misterioso final de la escultora Feliza Bursztyn , y Museo secreto (Ed. Hiperión), poemario de Jesús Munárriz que explora la relación entre pintura y erotismo. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Pensar la tecnología (Ed. Shackleton), guía del profesor Antonio Diéguez para comprender el desarrollo tecnológico actual desde el prisma del pensamiento filosófico. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou , que esta vez nos trae Del desierto al libro (Ed. Trotta), una larga entrevista del periodista Marcel Cohen a Edmond Jabès que nos acerca y pone en contexto el universo de este peculiar poeta francés. Escuchar audio…
L
La estación azul

Charlamos con Cristóbal Domínguez Durán . El poeta gaditano nos presenta Una postal color sepia (Ed. Rial), su tercer libro, en el que indaga en la herencia familiar con una sintaxis y un lenguaje cristalinos y a la vez muy elusivos, que hacen de este poemario una lectura exigente, rebosante de emoción e inteligencia. Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a Alfonso Alegre Heitzmann a propósito de Hueso en la astilla (Ed. Tusquets), una obra próxima a la mística que bebe también de la mitología griega. En Peligro en La estación , Sergio C. Fanjul nos pone tras la pista de Kate Folk , escritora estadounidense muy concernida por la tecnología de la que se acaba de publicar Ahí fuera (Ed. Mutatis mutandis), colección de relatos que incursiona en la distopía y el "body horror", pero que también se permite el recurso del humor. Para terminar, Mariano Peyrou nos habla de la Poesía completa de la autora austríaca Ingeborg Bachmann , para algunos, una de las cimas de la lírica europea del siglo XX, que ahora podemos leer en una edición de Tres Molins con traducción de Cecilia Dreymüller . Escuchar audio…
Sugerimos libros para regalar a todos los despistados que tienen pendiente escribir la carta a los Reyes Magos a tan solo unas horas de que lleguen. Empezamos conversando con Bárbara Mingo , autora del delicioso volumen de artículos Lloro porque no tengo sentimientos (Ed. La navaja suiza), para nosotros, uno de los descubrimientos del año que acaba de alzarse con el Premio Tigre Juan de narrativa. Luego, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone otros títulos sobre la mesa: La península de las casas vacías (Ed. Siruela), novela en la que el joven David Uclés se aproxima a la guerra civil desde el prisma del realismo mágico, El fin de la megamáquina (Ed. Icaria), ensayo del alemán Fabian Scheidler sobre cómo la humanidad ha ido construyendo una megamáquina que destruye el planeta y oprime a los humanos, Cuentos al amor de la lumbre (Ed. Alianza), que recoge los cuentos populares españoles que Antonio Rodríguez Almodóvar ha recopilado durante cuarenta años y que, como la mitología, dicen mucho de nuestra psique, Martinete del Rey Sombra (Ed. Jekyll y Jyll), novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa 2024 en la que Raúl Quinto aborda la Gran redada, un episodio muy desconocido y sonrojante de nuestra historia, y Fuego en la garganta (Ed. Planeta), curiosa novela con la que Beatriz Serrano quedó finalista del Premio Planeta desmarcándose de los temas y tonos habituales de este certamen. También Javier Lostalé hace sus recomendaciones: El universo de Noa (Ed. Trifaldi), poemario para niños de Alejandro López Andrada ilustrado por María Pizarro , Leves certezas (Ed. Cántico), el debut en la poesía de la cordobesa Victoria López Mata y Esperanza de vida (Ed. Renacimiento), de Javier Almuzara . En su sección, Ignacio Elguero amplía la lista con los siguientes libros: Vida y maravillas (Ed. Anagrama), las memorias del cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón , En una habitación ajena (Ed. Libros del Asteroide), novela en la que el sudafricano Damon Galgut presta algunas experiencias personales a su protagonista viajero para reflexionar sobre cómo nos hacemos al contacto con los demás, Místico (Ed. Pre-Textos), el nuevo poemario de Jorge Gimeno y Hay ríos en el cielo (Ed. Lumen), una ambiciosa epopeya de la escritora turca Elif Shafak. Terminamos de escribir la carta a los Reyes Magos con la ayuda de Mariano Peyrou , que nos sugiere estos poemarios: El poema estaba y Poeta indigente Rockstar rico en rimas (Ed. Libros de la resistencia), volumen que recoge dos títulos del siempre sorprendente Eduardo Milán , La dulzura del ornitorrinco (Ed. Piezas Azules), poemario muy variado de Andrea López Montero y Quiero decir (Ed. La imprenta), de Gonzalo Escarpa . Escuchar audio…
L
La estación azul

Atravesamos el umbral del año de la mano de uno de nuestros clásicos contemporáneos, Juan Antonio González Iglesias . El poeta salmantino -uno de los más importantes de su generación- nos presenta Nuevo en la ciudad nueva (Ed. Visor), libro heredero de la mejor tradición de la poesía latina que nos ofrece un puñado de consejos para encarar 2025... ¡y la vida entera! También despedimos el año en compañía de Sergio C. Fanjul , que nos habla de La última frase (Ed. La uña rota), libro póstumo de la artista y escritora Camila Cañeque , quien reflexiona en sus páginas sobre la naturaleza e importancia de los finales en la literatura. Luego, Javier Lostalé nos recomienda varios títulos: Manual de espumas , edición semi-facsímil del poemario de Gerardo Diego que ha publicado la Fundación que lleva su nombre con motivo del centenario de su primera edición, Soy un hombre solo (Ed. Galaxia Gutenberg), antología en edición bilingüe que recoge gran parte de la obra poética del catalán Joan Vinyoli , La habitación del capitán (Ed. Turpin), poema épico de mil versos de la escritora y crítica de arte Encarnación Pisonero y En el jardín del poema (Ed. Acantilado), de Juan Antonio Masoliver Ródenas. Además, Ignacio Elguero pone sobre la mesa otros títulos: Los hechos de Key Biscayne (Ed. Anagrama), novela de Xita Rubert ganadora del Premio Herralde en 2024 , La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Ed. Galaxia Gutenberg), ensayo en el que el periodista Winston Manrique Sabogal analiza los cambios que ha experimentado nuestra sociedad apoyándose en las voces de los centenares de entrevistados con los que ha conversado a lo largo de su carrera profesional, Los recuerdos del porvenir (Ed. Cátedra), legendaria novela de la escritora mexicana Elena Garro que puso los cimientos del realismo mágico y Me piden que regrese (Ed. Destino), novela de Andrés Trapiello ambientada en el convulso y apasionante Madrid de 1945. Acabamos el programa -y casi 2024- junto a Mariano Peyrou . Nuestro colaborador nos habla de Cuando desear todavía era útil (Ed. Temporal), libro muy heterogéneo en el que el Premio Nobel Peter Handke propone una mirada al pasado llena de melancolía que encaja bien con el cambio de año. Escuchar audio…
Hablamos con Elisa Ferrer , editora de Una navidad así (Ed. Tusquets), volumen que recoge ocho cuentos de autores españoles que se han propuesto mostrarnos las múltiples formas en que se pueden vivir estas fiestas más allá del tópico. Eso incluye los rifirrafes familiares, claro, pero también algunos momentos de tregua en la guerra, historias que apuestan por la ciencia ficción y hasta alguna en la que aparecen extraterrestres. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul reflexiona sobre la paulatina desaparición de la figura de Jesucristo en las celebraciones navideñas a propósito de Herejía, las vidas de Jesucristo y otros salvadores del mundo antiguo (Ed. Taurus), un ensayo de la periodista Catherine Nixey que expone las diferentes (y curiosisimas) versiones de Jesús que se han difundido a lo largo de la historia y por qué algunas han prevalecido sobre otras. Además, Javier Lostalé hace sus recomendaciones: el estuche preparado por la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker con toda la poesía de Lorca , Meditaciones del lugar (Ed. Pre-Textos), antología poética del extremeño Álvaro Valverde , Frío Polar (Ed. Tusquets), poemario de Isabel Bono escrito al hilo de la muerte de su amigo Antonio Muñoz Quintana y Memoria y no (Ed. Huerga y Fierro), el título más reciente de Rafael Soler . En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: A vuelo de pájaro (Ed. Alfaguara), dietario en el que la escritora chilena Marcela Serrano anotó sus aventuras cotidianas durante varios años, Por un puñado de prólogos (Ed. Reino de Cordelia), libro en el que José Luis Garci reúne los textos que escribió a lo largo de su vida tanto para sus obras como para las de otros, Historia universal de la infamia (Ed. Lumen), reedición del clásico de Borges que ve la luz en el 125 aniversario del nacimiento del escritor argentino, La Tierra y su satélite (Ed. Pre-Textos), un curioso artefacto de prosa ensayístico-narrativa del italiano Matteo Terzaghi y Conquistas prohibidas, españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI (Ed. Biblioetca Castro), textos de Fray Gabriel de San Antonio editados por el académico Juan Gil para lectores muy interesados en historia. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou , que esta vez nos habla de Sillas vacías (Ed. Libros de la resistencia), un libro de la poeta china Liu Xia que, sin hablar directamente de la Navidad, trabaja con un sentimiento muy vinculado a ella: la esperanza. Escuchar audio…
Empezamos celebrando el Premio Ángel María de Lera que nos ha concedido la Asociación Colegial de Escritores para felicitar luego a Jesús Urceloy. El veterano escritor madrileño ha ganado la XXXV edición del Premio Internacional de Poesía José Hierro que convoca el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes con Elogio de la pereza (Ed. Ya lo dijo Casimiro Parker), un libro lleno de referencias artísticas y filosóficas en el que lo coloquial se codea con lo surrealista, lo grave con lo humorístico, y lo divino con lo humano. Después, Ignacio Elguero reivindica al escritor y guionista Jesús Fernández Santos , que vuelve a la actualidad con la reedición de su novela Extramuros , ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1979 que ahora rescata Lunwerg. También nos sugiere otras lecturas: Aquí empieza el mar (Ed. Reino de Cordelia), la traducción al español de la novela de Blanca Riestra que radiografía el paisaje y el paisanaje de A Coruña en la década de los ochenta y el ensayo Vivir en zapatillas: Sobre la renuncia al mundo en la actualidad (Ed. Siruela), en el que el filósofo francés Pascal Bruckner analiza nuestra progresiva tendencia al retraimiento al tiempo que alerta contra los peligros de la apatía . Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Malismo (Ed. ), ensayo en el que el historietista Mauro Entrialgo analiza el fenómeno reciente que consiste en presumir públicamente de acciones o deseos hasta ahora reprobables que, sin embargo, de un tiempo a esta parte pueden suponen un beneficio comercial, social y hasta electoral. Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou , que hoy nos recomienda El poema de las emociones comunes (Ed. Ultramarinos), un libro de la peruana María Belén Milla Altabás en el que el sexo y la muerte se entrelazan de una forma impresionante, informal y a la vez telúrica. Escuchar audio…
El poeta aragonés Ramiro Gairín nos presenta Carreteras que brillan en el bosque (Ed. Reino de Cordelia), título con el que ha ganado el Premio Ciudad de Salamanca . Un libro cristalino en su forma de decir, pero a la vez misterioso, que nos invita a celebrar los pequeños milagros de la paternidad y de la naturaleza. Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otras lecturas: Identidad Nómada (Ed. Lumen), en la que el Premio Nobel Le Clèzio reflexiona sobre los vínculos entre su obra y su vida, marcadas ambas por el interés en otras culturas, y Gris en fuga (Ed. Plataforma), primer poemario del editor Jordi Nadal. A continuación, Javier Lostalé abre su ventanita a Tiempo en el tiempo (Ed. Vitrubio), poemario de la escritora y escultora gallega Pepa Nieto que fusiona dos ritmos: el suyo interior y el que a todos nos impuso la pandemia. En Peligro en la estación , hablamos de Proust con nuestro colaborador Sergio C. Fanjul a propósito de la publicación de Por el camino de Swann , la primera novela de En busca del tiempo perdido , que ahora podemos leer en una traducción de Mercedes López-Ballesteros para Alfaguara. Terminamos el programa Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou . En esta ocasión nos habla de Ser de incertidumbre , la extensísima obra reunida del poeta Eduardo Moga , que se concreta en tres volúmenes publicados por la editorial Dilema con prólogo de José Antonio Llera . Escuchar audio…
Hablamos de amor, amistad y alrededores con Gonzalo Torné . El escritor catalán nos presenta Brujería (Ed. Anagrama), su nueva novela, construida alrededor de un largo diálogo entre un hombre y una mujer unidos por una relación ambivalente. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética al volumen de la editorial Cátedra que rescata La lentitud de los bueyes y Memoria de la nieve , dos antiguos poemarios de Julio Llamazares en los que ya asoman las obsesiones que luego lo consagrarían como novelista. En su sección, Ignacio Elguero pone otros dos títulos sobre la mesa: Los rostros que tengo (Ed. Alfaguara), memorias póstumas de la escritora brasileña Nélida Piñón , y Justiniano, emperador, soldado, santo (Ed. Taurus), una amena biografía del emperador bizantino que firma el especialista Peter Sarris . Luego, Sergio C. Fanjul nos habla del ensayo Yo podría haber sido Fidel Castro , nueva incorporación a la colección de los episodios nacionales de la editorial Lengua de Trapo en la que Pablo Batalla narra el encuentro que reunió en los noventa a dos figuras políticas vinculadas a Galicia y aparentemente antagónicas: Fidel Castro y Manuel Fraga . Como siempre, terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou , que hoy nos invita a viajar por el mundo con la excusa de Atlas , poemario tan riguroso como juguetón con el que Alba Cid ganó el Premio Nacional de Poesía Joven hace unos años y que ahora podemos leer en castellano en una edición de La Bella Varsovia. Escuchar audio…
L
La estación azul

1 La estación azul - Con Piedad Bonnett, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana - 24/11/24 56:51
Celebramos la trayectoria poética de Piedad Bonnett rescatando de nuestro archivo la entrevista que le hicimos hace dos años ahora que acaba de ser distinguida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana , un reconocimiento al conjunto de la obra lírica de la estupenda escritora colombiana. En su sección, Sergio C. Fanjul nos habla de Plasson e Bartleboom , sello que se incorpora al panorama de editoriales independientes de nuestro país. Una apuesta de la escritora Alba Carballal , el editor Alberto Sáez y el antropólogo Octavio Barriuso , quienes nos presentan sus primeras novelas publicadas: Mapas y perros , de Unai Elorriaga , y La llegada del bebé X , de Mara Faye Lethem . Terminamos en compañía de Mariano Peyrou , que esta vez nos recomienda La belleza de la materia (Ed. Eolas), un volumen de María Ángeles Pérez López que se puede leer como ensayo o como poema y que se apoya en las asociaciones libres. Escuchar audio…
Mariano Peyrou nos habla de su nuevo poemario, Itinerarios de salida (Ed. Pre-Textos), un libro difícilmente reducible a un tema en el que, sin embargo, se aprecia la energía del que necesita escapar de su vida en particular o de la vida en general. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda de Los extrañados (Ed. Libros del Asteroide), volumen en el que el filósofo Jorge Freire aborda las historias de Wodehouse, Bergamín, Blasco Ibáñez y Edith Wharton , cuatro escritores que siempre se sintieron fuera de lugar, y El tiempo de los lirios (Ed. Periférica), de Vicente Valero , un recorrido por la región italiana de Umbría como foco irradiador en lo espiritual y artístico. Además, Javier Lostalé abre su ventanita a Elisa Martín Ortega , que acaba de publicar La piel cantaba (Ed. Menoscuarto), un poemario muy corporal atravesado por la presencia del hijo. En Peligro en La estación , nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Soberbia (Ed. De Conatus), la novela más reciente de Recaredo Veredas , que se ambienta en el tardofranquismo, pero para tratar un problema tan actual como la necesidad patológica de reconocimiento público. Terminamos el programa en compañía, de nuevo, de Mariano Peyrou , quien nos habla de Avión de papel (Ed. Impedimenta), antología que reúne lo mejor de la producción lírica de Simon Armitage , poeta laureado de Reino Unido al que ahora podemos leer traducido por Jordi Doce . Escuchar audio…
Hablamos de revolución, esperanza, política y "lawfare" con Gabriela Wiener . La escritora peruana nos presenta su última novela, Atusparia (Ed. Literatura Random House), la entretenidisima historia del auge y caída de una líder indigenista con la que aspira a devolvernos la ilusión por la política. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Wunderkammer. Las musas y otras mutaciones (Ed. Huerga y Fierro), el nuevo, complejo y prolijo poemario de Martín Rodríguez-Gaona . En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: El mejor libro del mundo (Ed. Destino), la nueva novela de Manuel Vilas , y Canción segunda (Ed. Visor) , el poemario más reciente de Fabio Morábito . Además, Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa No soy un robot (Ed. Anagrama), ensayo en el que el escritor mexicano Juan Villoro analiza el impacto negativo del mundo digital en nuestras vidas al tiempo que reivindica los efectos beneficiosos de la lectura. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou , que hoy nos habla de La ceñida corona (Ed. Greylock), poemario de la escritora estadounidense Laura Riding , que sigue siendo relativamente desconocida por estas latitudes a pesar de la enorme influencia que ejerció sobre colosos como Ashbery. Escuchar audio…
Üdvözlünk a Player FM-nél!
A Player FM lejátszó az internetet böngészi a kiváló minőségű podcastok után, hogy ön élvezhesse azokat. Ez a legjobb podcast-alkalmazás, Androidon, iPhone-on és a weben is működik. Jelentkezzen be az feliratkozások szinkronizálásához az eszközök között.